FMI alerta que aranceles dispararán la deuda pública mundial
Este 2025 habrá más deuda pública global y los aranceles la aumentarán, poniendo en riesgo el crecimiento económico y obligando a los países a sanear sus finanzas.

El panorama global se encuentra marcado por una incertidumbre creciente debido a las tensiones comerciales que se han intensificado en los últimos meses. Esta situación plantea desafíos para la estabilidad financiera internacional, obligando a los países a tomar medidas urgentes para sanear sus finanzas públicas y controlar su deuda pública.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta sobre las potenciales secuelas de los aranceles en las finanzas públicas a nivel global. Las recientes medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos y las respuestas de otros países han generado volatilidad en los mercados financieros, erosionando las perspectivas de crecimiento económico y elevando los riesgos para la estabilidad financiera mundial.
En un informe, el FMI destaca que la incertidumbre generada por las tensiones comerciales se suma a una situación preexistente de altos niveles de deuda en muchos países. Esta combinación de factores presenta un desafío complejo para las autoridades fiscales, quienes deberán buscar un equilibrio delicado entre la necesidad de implementar ajustes fiscales y la importancia de mantener el crecimiento económico.
Según las proyecciones del FMI, la deuda pública mundial aumentar en 2.8 puntos porcentuales este 2025, superando 95% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta tendencia al alza se espera que continúe hasta finales de la década, acercándose al 100% del PIB y rebasando los niveles registrados durante la pandemia.
Un tercio de los gobiernos a nivel mundial, que representan 75% del PIB, experimentarían un deterioro en su situación financiera debido a esta escalada de la deuda. Entre los países más afectados se encuentran potencias económicas como China, Estados Unidos, Francia, Italia, Brasil y Arabia Saudita.
El FMI recomienda a los distintos países implementar estrategias específicas para afrontar los desafíos que presenta la actual situación económica. Para aquellos con niveles de deuda elevados, como China, sugiere aumentar el gasto interno en protección social y liberar el consumo interno. En el caso de Estados Unidos, enfatiza la importancia de reducir el déficit público para mantener la deuda bajo control.
Para los países emergentes y en desarrollo, el organismo internacional recomienda invertir en educación y salud como forma de fortalecer su capital humano;econoce que esta inversión requiere recursos, pero se subraya su importancia para el desarrollo sostenible de estos países.
En Europa, se hace hincapié en la necesidad de encontrar mecanismos sostenibles para financiar el gasto militar a largo plazo. Es crucial que los países encuentren un equilibrio entre las medidas de ajuste fiscal y el apoyo al crecimiento económico, considerando sus recursos y particularidades específicas.
El FMI advierte que, si no se toman acciones efectivas para abordar la situación actual, la deuda mundial podría alcanzar 117% del PIB en 2027. Esta perspectiva subraya la urgencia de implementar políticas fiscales responsables y buscar soluciones a largo plazo para garantizar la estabilidad financiera global.