FMI pronostica contracción económica en México por aranceles

El Fondo Monetario Internacional pronostica una contracción económica del 0.3% para México en este año debido al impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido una advertencia sobre la recesión mexicana: pronostica una caída del 0.3% en la economía del país para este 2025. Esta proyección se basa en el impacto de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, que ya están comenzando a afectar negativamente la economía mexicana durante el primer trimestre del año.


El FMI también ha reducido sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial. Sin embargo, México es el único país dentro de un grupo de países emergentes para el cual se anticipa una contracción económica, lo que refleja la vulnerabilidad de la nación ante las turbulencias en el panorama económico global.


Durante la presentación de un nuevo informe económico, integrantes del FMI explicaron que “los aranceles tienen un

gran impacto negativo en la actividad mundial, pero el mayor impacto lo registrarán Canadá, México, China y Estados Unidos”. Para 2026, el FMI proyecta un crecimiento de 1.4% para la economía mexicana.


Esta situación genera preocupación debido al potencial impacto en los sectores productivos y la generación de empleo en México. El escenario actual pone en relieve la necesidad de implementar medidas que mitiguen los efectos negativos de la recesión mexicana y fortalezcan la resiliencia económica del país.


La incertidumbre en el comercio internacional y las fluctuaciones en los precios de las materias primas son factores adicionales que agravarían la situación. En este contexto, es fundamental que el gobierno mexicano adopte políticas económicas sólidas para estimular el crecimiento y proteger a la población de los efectos negativos de una posible recesión.


Este desempeño impactará a la economía Latinoamericana en conjunto. El FMI proyecta un avance de 2% para este año que es inferior en medio punto al estimado en enero y un avance de 2.4% para 2026, que es también inferior en 0.3 décimas al pronóstico que tenía al arrancar el año.

Compartir: