Impacto del nearshoring en México: inversiones crecen, pero incertidumbre política frena el impulso económico

El nearshoring en México presenta retos: disminución de inversión extranjera, incertidumbre política y falta de infraestructura. Estados con más inversión contrastan con los que ven salida de capital.

El fenómeno del nearshoring en México ha capturado la atención internacional, generando tanto oportunidades como desafíos en el ámbito de la inversión extranjera directa. A pesar del crecimiento en la llegada de capitales, el país enfrenta la contracara de una disminución en la entrada de nuevos inversionistas. En este contexto, el presente artículo analiza la situación actual del nearshoring en México, identificando las regiones que han experimentado un aumento en las inversiones y aquellas que han visto salir capital en este 2024.

Las inquietudes de las empresas extranjerasEn medio de la incertidumbre, la pausa temporal anunciada por la empresa china de autos BYD en la construcción de su nueva fábrica en México y el retraso en la inversión de Tesla en el estado de Nuevo León han generado inquietudes sobre el futuro inmediato del nearshoring en el país. La situación se complica aún más con las amenazas de aranceles exorbitantes por parte del ex-presidente estadounidense Donald Trump a los autos fabricados en México que intenten ingresar al mercado estadounidense.

Desafíos y oportunidad desaprovechadaSegún la Secretaría de Economía, durante el primer semestre de 2024, México recibió 909.3 millones de dólares en nuevas inversiones extranjeras, la cifra más baja en una década para el mismo período. Este retroceso es considerado como una oportunidad desaprovechada para la relocalización de empresas, fenómeno conocido comonearshoring.

Gabriela Siller, jefa de análisis de Banco Base, señala que el bajo crecimiento de las nuevas inversiones refleja la desaprovechada oportunidad del nearshoring en México, atribuyendo esta situación a la incertidumbre política interna, problemas de gobernanza y la falta de infraestructura de servicios básicos, como electricidad y agua.

Los estados ganadores y perdedoresA pesar del panorama desafiante, algunos estados mexicanos han logrado captar una considerable inversión extranjera directa. Chihuahua y Baja California Sur se destacan como los mayores receptores de nuevas inversiones, con cifras de 251.2 y 249.8 millones de dólares, respectivamente. Otros estados que también han atraído significativas inversiones son Quintana Roo, Yucatán, Ciudad de México, Baja California, Jalisco, Querétaro y Michoacán.

Por otro lado, Aguascalientes, Sinaloa, Colima y Tamaulipas se encuentran entre los estados que han experimentado salidas de capital en este período.

Un contexto regional complejoEn el contexto global, México representa menos del 5% de la inversión extranjera directa que recibe China, que asciende a más de 300 mil millones de dólares anualmente. Esta disparidad resalta la necesidad de que México potencie su capacidad para atraer inversiones, especialmente en el contexto del nearshoring , para maximizar el aprovechamiento de este fenómeno.

En resumen, México se enfrenta a un escenario complejo en el contexto del nearshoring, con una inversión extranjera directa que muestra signos de debilidad en términos de nuevas inversiones. A pesar de la disminución en la entrada de nuevos capitales, algunas regiones del país continúan atrayendo significativas inversiones. La situación actual plantea retos para el país, que deberá adoptar medidas para capitalizar plenamente las oportunidades que ofrece el nearshoring.


El futuro del nearshoring en México

Ante este panorama, es crucial que México implemente estrategias para fortalecer su atractivo como destino de inversión. La mejora de la infraestructura, la estabilidad política y la promoción proactiva del país como centro de operaciones para empresas en busca de reubicar sus articulaciones productivas son elementos clave para maximizar los beneficios del nearshoring. El país tiene la oportunidad de posicionarse como un hub estratégico para la relocalización de empresas, pero para hacerlo de manera efectiva, deberá abordar los desafíos actuales con determinación y visión a largo plazo.

Compartir: