Importancia de enseñar finanzas sostenibles a niños

Se realizó un taller de finanzas sostenibles para niños en la Feria del Libro de Monterrey, reflexionando sobre la educación financiera desde temprana edad.

Para especialistas, es importante abordar las finanzas sostenibles para niños, toda vez que la educación financiera en términos de sostenibilidad va más allá de números y presupuestos; es una forma de cultivar la conciencia sobre nuestras elecciones y su impacto en el entorno.


Es esencial que se fomente esta educación desde una edad temprana, para formar ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo sostenible. Así, en el marco de la Feria Internacional del Libro en Monterrey, en un taller, se utilizó la creatividad innata de los niños para explorar acciones que promueven la sostenibilidad del planeta, al tiempo que se consideró la gestión del dinero junto a sus padres.




Reflexionando sobre la percepción de lo necesario

Una de las reflexiones más significativas surgidas en esta actividad fue la distinción entre "lo que quiero" y "lo que necesito". Esta dualidad se presenta desde la infancia, aunque a menudo subestimamos la capacidad de los niños para comprenderla, mencionó Yenny Naranjo, profesora del Departamento de Contabilidad y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey


Este concepto también se extiende a nuestra la realidad de los adultos, donde a menudo se justifican gastos por deseos, en lugar de necesidades. Lo que plantea un desafío al momento de enseñar a los más pequeños a distinguir entre lo que realmente necesitan y lo que simplemente desean.


Reflexionando sobre el futuro

La experiencia de la también investigadora en el taller le dejó la reflexión de que hablar de temas como el ahorro, la inversión y el crecimiento económico se vuelve importante cuando los niños los asocian con su vida diaria y con acciones que los llevan a lograr sus “lo quiero”.

 

Si les enseñamos a los niños/as que qué se puede hacer con el reciclaje o sobre los segundos usos que les podemos dar a las cosas, el compartir, donar y utilizar los juguetes, ropas de segunda mano, les estamos mostrando que contribuimos positivamente al planeta y a su vez que están haciendo gestión del dinero y sus recursos.

 

Otra reflexión es conocer acerca de las diferentes fuentes de ingresos que se relacionan con el dinero. No sólo decirles, que hay monedas, billetes y tarjetas como mecanismo de pago o interacción económica sino también que existen otras fuentes que son el punto de partida de las finanzas personales.

 

Crearles desde corta edad la cultura del ahorro, hablar del dinero en casa, de la gestión responsable de los recursos se convierte en prioridad para el desarrollo económico del hogar, publicó Naranjo en El Financiero.

 

Además, es importante saber que se puede también generar ingresos no económicos que contribuyen al bienestar emocional, mejora de la salud, entre otros; por ejemplo, las acciones de arte y/o voluntariado que aparte de contribuir al planeta les genera como el juego dopamina e integración a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y prospera.

Compartir: