Los neobancos revolucnan el sector financiero global
Los neobancos están creciendo rápidamente gracias a la digitalización, además, ofrecen un acceso financiero a poblaciones no bancarizadas, que busca opciones más accesibles.

En el panorama financiero actual, surge una tendencia creciente de instituciones que están revolucionando la forma en que las personas interactúan con sus finanzas: los neobancos. Estos actores del sector financiero ofrecen servicios bancarios completamente digitales, sin la necesidad de sucursales físicas, atrayendo a un público cada vez más amplio que busca opciones más accesibles y convenientes.
Un neobanco proporciona servicios bancarios en línea, eliminando la intermediación tradicional. Este sector, que cobró fuerza desde 2016, no ha parado de crecer, consolidándose como uno de los más dinámicos del ámbito financiero global. Las proyecciones de CAGR para este sector durante 2024-2032 rondan 50%, impulsadas por la creciente digitalización y la adopción masiva de servicios financieros a través de plataformas digitales.
Si bien Europa ha liderado históricamente esta transformación, con jugadores como Revolut, Monzo y N26 marcando el inicio de la expansión de los neobancos, las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico se están convirtiendo en áreas de mayor crecimiento. En estas regiones, los neobancos están llenando vacíos financieros históricos, ofreciendo soluciones ágiles y accesibles a poblaciones que no contaban con acceso completo a servicios bancarios tradicionales.
En Argentina, por ejemplo, donde más de 30% de la población adulta carece de acceso a servicios bancarios tradicionales, los neobancos son una alternativa viable. Con procesos automatizados y digitalizados, estos bancos facilitan el acceso a servicios financieros para un público más amplio. Abrir una cuenta bancaria, obtener un préstamo o solicitar una tarjeta puede ser simple, sin la necesidad de visitar una sucursal física ni firmar documentos.
La innovación tecnológica es una característica distintiva de estos bancos 100% digitales, que están implementando la Inteligencia Artificial para personalizar cada vez más los servicios ofrecidos, optimizar procesos operativos como la detección de fraudes, la evaluación crediticia en tiempo real y la automatización de la atención al cliente a través de chatbots. Esta integración tecnológica mejora la experiencia del usuario, reduce fricciones y aumenta la retención de clientes.
El contexto económico global también es clave en el auge de los neobancos. La recuperación de los mercados financieros y el resurgimiento del interés en las criptomonedas han creado un entorno favorable para las fintech, empresas que destacan por su capacidad de integrar cuentas de ahorro, créditos instantáneos, inversiones en activos financieros y servicios de intercambio de criptomonedas, dentro de plataformas digitales accesibles desde cualquier dispositivo móvil.
Esta integración diversificada de servicios impulsa el crecimiento financiero de los usuarios, ofreciendo una experiencia bancaria completa en un solo lugar. A pesar de que la falta de infraestructura física y las dudas sobre la seguridad en un ecosistema 100% digital pueden ser percibidas como riesgos por algunos usuarios, la necesidad de servicios financieros más accesibles hace que esta tendencia creciente siga en auge.
Un informe de la consultora IDC indica que, en 2024, la adopción de estos servicios aumentó 25% en Latinoamérica, demostrando la fuerza del cambio en el sector financiero. Los neobancos están desafiando el modelo tradicional de los bancos físicos y colaborando con grandes instituciones financieras, creando sinergias que potencian la innovación en el sector; lo que refleja la evolución del panorama financiero hacia un futuro más inclusivo y accesible para todos.