México registra IED récord de 36,872 mdd en 2024
México registró 2.3% más Inversión Extranjera Directa que en 2023; las reinversiones aumentaron 7.8%, a 28,710 mdd y las cuentas entre compañías subieron 8.3%, a 4,994 mdd.

Al atraer 36,872 millones de dólares (mdd) en Inversión Extranjera Directa (IED) durante 2024, México registró un récord en inversión, con un incremento de 2.3% en comparación con el dato preliminar de 2023, según un reporte del Banco de México (Banxico).
Sin embargo, las nuevas inversiones experimentaron una caída interanual de 34%, totalizando 3,169 mdd, pero se observaron incrementos en las reinversiones, 7.8%, alcanzando los 28,710 mdd, y las cuentas entre compañías subieron 8.3%, totalizando 4,994 mdd.
Estados Unidos sigue como el principal socio inversionista en México, concentrando 45% de los flujos totales de IED en 2024; después, Japón (12%), Alemania (10%), Canadá (9%) y Países Bajos (5%).
La principal entidad federativa receptora de IED fue la Ciudad de México con 14,427 mdd y 39%, le siguen el Estado de México (7%), Baja California (7%), Nuevo León (6%) y Chihuahua (4%). Pero no todo ha sido positivo para las finanzas en el país.
Deuda pública repuntó en 2024
La deuda pública de México repuntó 51.4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, un nivel nunca antes visto, ni siquiera en 2020, cuando fue la crisis económica por el covid-19, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La deuda, como porcentaje del PIB, tuvo un crecimiento de 8.1% en el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, al ascender a 17.4 billones de pesos, un 11.9% más en comparación con lo observado al término del 2023.
Al cierre de diciembre pasado, la deuda que está contratada en moneda local sumó 13.05 billones de pesos, es decir, concentró 74.9% del Saldo Histórico de los Requerimientos Financiero del Sector Público (SHRFSP).
Inflación anual se ubica en la meta de Banxico
Durante enero pasado, 24 de las 32 entidades de México registraron un nivel inferior a 4%, que es el límite superior del objetivo de política monetaria del Banxico, de 3% +/- un punto porcentual. Baja California Sur mostró la inflación anual más baja, con 2.17%.
A esta entidad le siguieron, con una tasa inferior a 3%, Tlaxcala, Morelos, Sonora, Chiapas y Tabasco. Uno de los principales factores de los bajos niveles inflacionarios fue el sector agropecuario, que mostró descensos importantes en sus precios.
Sin embargo, también influyó la debilidad económica. Para Banorte, la menor inflación en el país se explica en su mayoría por un efecto de base positivo en la no subyacente, en particular dentro de las frutas y verduras.
En tanto, Nayarit, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Baja California, Quintana Roo, Yucatán y Colima se alejaron del objetivo de Banxico. La inflación más elevada en México fue precisamente en Colima, con una tasa de 4.67%, de acuerdo con una publicación de eleconomista.com.mx.