Ven impacto negativo en economía mexicana por políticas arancelarias de Trump
Moody's prevé complicaciones para la economía mexicana, con bajo crecimiento y afectaciones en comercio, inversión y remesas.

El impacto de las políticas de Donald Trump en la economía mexicana ha sido objeto de análisis por parte de Moody's Analytics, que advierte sobre un futuro incierto y desafiante para el país en los próximos años.
En este contexto, se estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México enfrentará serias limitaciones, con proyecciones desfavorables para los próximos dos años.
Según el reporte de la calificadora, se anticipa que en 2025 el PIB de México experimentará un crecimiento ínfimo del 0.6%, mientras que en 2026 se prevé una ligera mejora, alcanzando un 1.6%.
Restricciones en el comercio y la inversión
Las restricciones en el comercio y la inversión son dos de los principales aspectos que se verán afectados por las políticas implementadas por la administración Trump.
En primer lugar, se anticipa que la desaceleración de la economía estadounidense tendrá un impacto directo en la demanda de productos mexicanos, lo que a su vez repercutirá en el desempeño de la industria mexicana.
Además, se proyecta que los fuertes aranceles aplicados a las exportaciones mexicanas limitaran aún más las oportunidades comerciales.
Otro aspecto a considerar es el efecto negativo sobre las remesas, las cuales sufrirán consecuencias debido a la política de inmigración estadounidense y las deportaciones masivas de trabajadores mexicanos indocumentados.
Esta situación podría traducirse en una reducción significativa en el flujo de remesas hacia México, lo que afectará el consumo de las familias de menores ingresos, quienes dependen en gran medida de estas remesas para su sustento diario.
Proyecciones para 2025 y 2026
Moody's Analytics perfila al 2025 como el año más desafiante para la economía mexicana, ya que prevé que la brecha comercial negativa se ampliará debido a la disminución de la demanda de exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos y la desaceleración de su propia economía.
Sin embargo, se vislumbra una ligera recuperación en 2026, con un crecimiento proyectado del 1.6%, impulsado en parte por la depreciación del peso, que podría proporcionar cierto alivio a las exportaciones mexicanas.