OCDE mejora previsiones de crecimiento para España
La organización prevé un crecimiento del PIB de 3% en 2024, superior al 0.8% de la eurozona, a pesar de los riesgos por deuda y las tensiones geopolíticas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó al alza sus proyecciones de crecimiento económico para España. La economía española crecerá 3% en 2024, un porcentaje que supera en dos décimas la estimación previa y que representa una notable diferencia respecto al 0.8% pronosticado para la eurozona.
El pronóstico considera que el PIB de España alcanzará 2.3% en 2025, superando nuevamente la media del bloque euro. En 2026, el crecimiento se prevé en 2%, gracias al buen desempeño del consumo, el mercado laboral, el turismo, la inversión y los fondos europeos.
Sin embargo, el organismo alertó sobre el elevado volumen de deuda y las tensiones geopolíticas como factores de riesgo para estas proyecciones.
Resiliencia global y riesgos a la baja
El informe de la OCDE destaca la resistencia de la actividad global ante los desafíos recientes, tales como la pandemia y la crisis energética. Se proyecta un crecimiento constante del PIB mundial del 3.2% en 2024, y de 3.3% en 2025 y 2026.
No obstante, advierte sobre riesgos a la baja, como los conflictos en curso, especialmente en Oriente Medio y el impacto del precio del petróleo, así como un potencial aumento en las tensiones comerciales debido a medidas proteccionistas.
Desafíos fiscales y necesidad de reformas
La OCDE respalda las proyecciones presupuestarias del gobierno español que estiman un déficit de 3% del PIB para este año, disminuyendo al 2.5% en 2025 y al 2.1% en 2026. Estas cifras indican un esfuerzo por parte del gobierno en la consolidación fiscal, pero también reflejan la necesidad de abordar de manera más integral los desafíos financieros.
El informe señala que las finanzas públicas, tanto de las economías emergentes como de los países desarrollados, enfrentan presiones debido a factores como el envejecimiento de la población, la transición ecológica y el gasto en defensa.
La OCDE hace un llamado a la acción concertada en materia de políticas monetarias, fiscales y estructurales para hacer frente a estas presiones. Propone medidas como el recorte de los tipos de interés, contener el gasto, elevar los ingresos públicos y fomentar medidas estructurales que dinamizen el crecimiento potencial, con énfasis en la educación y el mercado laboral.