Principales resultados de la economía mexicana en 2024
Especialistas refieren que 2024 fue un año marcado por diversos desafíos económicos para México, pero que a pesar de las dificultades, se evidencia una cierta estabilidad.

El 2024 fue un año marcado por diversos desafíos económicos para México. A pesar de las dificultades, se observaron ciertos indicadores que evidencian una cierta estabilidad, asimismo, algunos sectores mostraron un desempeño notable, pero otros enfrentaron obstáculos significativos.
En materia de exportaciones, México avanzó en el Top 10 de exportación de alimentos a nivel mundial, para llegar al lugar 7. Asimismo, ascendió al tercer puesto de exportación de autos o autopartes; la manufactura del sector automotriz fue uno de los sectores con mayor crecimiento. Mientras que la venta de automóviles en el mercado interno también se mantuvo en aumento.
Sobre ello, cabe mencionar que 15% de las importaciones de Estados Unidos proviene de México, y somos su mayor socio comercial, señala José Medina Mora, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en un espacio en El Economista.
En cuanto a la inflación, empezó en 20224 con 4.48%, pero estuvo subiendo durante el primer semestre hasta llegar a 4.99% en agosto, y aunque posteriormente tuvo ligeras reducciones, la cifra promedio anual se proyecta en 4.68% con un cierre al alza, lo cual implica una inflación menor a la del año anterior, pero aún sin la baja que se requiere para controlar los precios.
El crecimiento del PIB registró un comportamiento a la baja. Tuvo un crecimiento de 1.7% en el primer trimestre, bajó más hacia el segundo y se recuperó ligeramente hacia el tercer trimestre llegando a 1.6%. Con este ritmo, se estima que el crecimiento anual presente un porcentaje menor al 2%, sin que en el escenario nacional se hayan impulsado medidas contundentes para revertir la tendencia a la baja en el crecimiento.
En relación con ello, tanto a nivel local como internacional se fueron sumando las proyecciones de crecimiento a la baja: Banxico redujo su previsión para 2024 de 2.4% a 1.5%, y Citibanamex lo hizo de 1.7% a 1.5%, y al final llegó a 1%; el
Fondo Monetario Internacional (FMI) la redujo en tres ocasiones, la dejó en 1.5%; mientras que Barclays redujo su proyección de crecimiento en cinco ocasiones, llegando a 1.7%. La mayoría también redujo las expectativas sobre el crecimiento mexicano en 2025, dice Medina Mora.
Economía mexicana 2025
Norma Canales, columnista de El Financiero, refiere que a medida que México entra en 2025, las perspectivas económicas están marcadas por:
-Transición política. Las elecciones presidenciales de 2024 generaron incertidumbre en los mercados financieros, pero también abrieron la posibilidad de un cambio en las prioridades de política económica.
-Integración comercial. La relación con Estados Unidos y Canadá sigue siendo clave. El fortalecimiento del T-MEC y la consolidación de cadenas de suministro regionales podrían ofrecer oportunidades de crecimiento.
-Sostenibilidad. La transición hacia energías renovables y proyectos sostenibles podría ser un motor de inversiónextranjera directa si se logra un marco regulatorio más estable.
En conclusión. menciona, el cierre económico de 2024 muestra que México cuenta con oportunidades únicas para fortalecer su economía en un contexto global incierto. La clave para 2025 será fomentar la confianza empresarial, consolidar su integración en las cadenas globales de valor y mantener un enfoque claro en la sostenibilidad y el desarrollo inclusivo.