Pronósticos económicos globales para 2025

Se espera una desaceleración moderada del crecimiento económico mundial, con un impacto en inflación y mercados financieros.

En la proyección del panorama económico mundial para 2025 influyen factores geopolíticos, el retorno del liderazgo político de Donald Trump, el conflicto en Ucrania, el posible aumento de la tensión en Medio Oriente y la relocalización de las cadenas de producción en distintos países.


En este sentido, la economía mundial experimentará una ligera desaceleración, proyectándose un crecimiento de 3.0% anual, en contraste con el 3.2% anual estimado para el presente año en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial. No obstante, se prevé que algunas regiones, como Europa, el sureste asiático y la India, puedan observar un aumento en el dinamismo económico.


Por otro lado, se anticipa que la inflación global continuará su tendencia a la baja; sin embargo, factores geopolíticos impredecibles y la política proteccionista del presidente Trump podrían ejercer presiones sobre los precios de bieness, particularmente los energéticos.


En cuanto a Estados Unidos, se espera un crecimiento de 2.3% real anual, en comparación con el 2.8% anual proyectado para el presente año. Esta moderación se atribuye al ajuste en el gasto y el impacto rezagado de las altas tasas de interés. Una eventual reducción de los impuestos por parte del Congreso y una mayor desregulación estimularían la inversión privada en la segunda mitad del año, generando un desequilibrio fiscal potencial.


El PIB de la zona euro crecería a un ritmo de 1.0% anual, con la incertidumbre de los acontecimientos geopolíticos, especialmente en relación con las negociaciones sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania.


Por su parte, Japón continuará en una fase moderada de expansión, alcanzando un crecimiento de 1%, impulsado por nuevas políticas fiscales y la asociación con Estados Unidos. Sin embargo, su elevada deuda, equivalente al 260% del PIB, representa una limitación para su desarrollo.



Las decisiones de los bancos centrales

Los bancos centrales seguirán implementando un ciclo de reducción de tasas de interés, aunque dentro de límites restringidos. Se prevé que cada banco central detenga su ciclo de bajas en la zona de tasa neutral correspondiente a su región o país.


El Banco de la Reserva Federal podría poner fin a esta tendencia de reducción de tasas entre el 4.0% y el 3.5% anual, ante la posibilidad de presiones inflacionarias en la segunda mitad del año debido a políticas proteccionistas y cambios en la política impositiva, lo que generaría un incremento en el déficit fiscal estadounidense



El crecimiento de China e India

Se proyecta que China mantenga un crecimiento aproximado al 4.8% anual, respaldado por su influencia en el comercio global y estímulos económicos orientados al mercado interno. 


Por otro lado, se prevé que la economía de India logrará el mayor crecimiento a nivel mundial, alcanzando una tasa de 7.1% real anual, beneficiándose de la tendencia del nearshoring.


El Reino Unido podría experimentar una leve aceleración, impulsada por un aumento en el gasto fiscal y su proximidad al mercado norteamericano y europeo.


Mercados financieros

En cuanto a los mercados financieros, se anticipa una continuación de la fase alcista, aunque con menor intensidad. El aumento de expectativas de reducción de tasas impositivas en la unión americana mantendría la tendencia positiva en los mercados bursátiles, en el oro y las criptomonedas durante la primera mitad del año.


No obstante, se debe considerar que el incremento en el déficit fiscal de Trump podría llevar a una mayor demanda de crédito público, lo que se reflejaría en una caída de precios en el mercado de bonos, traduciéndose en un aumento en las tasas de interés a largo plazo.

Compartir: