Friedrich Merz lidera triunfo conservador en elecciones alemanas

Los círculos económicos han manifestado la urgencia por la pronta formación de un gobierno estable que impulse reformas destinadas a reactivar la economía alemana.

Las elecciones anticipadas en Alemania han resultado en un triunfo para la coalición conservadora CDU/CSU integrada por la Unión Demócrata Cristiana y la Unión Social Cristiana, y su vocero Friedrich Merz. Según los primeros sondeos, esta alianza ha obtenido entre 28.5% y 29% de los votos, posicionándose como la opción preferida de la ciudadanía.


En segundo lugar, se encuentra el partido populista Alternativa para Alemania (AfD), que ha experimentado un meteórico incremento en su respaldo, alcanzando entre 19.5% y 20% de los sufragios emitidos. Esta ventaja, en comparación con 2021, expone el auge de la extrema derecha en el país, un cambio significativo en el mapa político alemán.


Cabe añadir que la participación electoral ha alcanzado cifras elevadas, con más del 83% de los votantes ejercitando su derecho al sufragio, la cifra más alta desde la reunificación alemana en 1990. Este alto nivel de participación indica un compromiso por parte de la ciudadanía alemana con el proceso democrático.


Consecuentemente, los círculos económicos han manifestado la urgencia por la pronta formación de un gobierno estable que impulse reformas destinadas a reactivar la economía alemana. Merz ha enfatizado que la prioridad es constituir un gobierno en el menor tiempo posible para abordar los retos económicos que enfrenta el país.


En el ámbito internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, felicitó al bloque conservador por su victoria, estableciendo paralelismos entre la situación alemana y la del país norteamericano, con relación al rechazo hacia políticas de inmigración y energía.


Cabe recordar que el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, alertó recientemente del riesgo que representan para la economía de Alemania los aranceles que pretende imponer Trump, pues restarían 1.5% del crecimiento hasta 2027. "Nuestra fuerte orientación exportadora nos hace especialmente vulnerables", señaló Nagel.


De acuerdo con información de agencias internacionales, el banco alemán central augura actualmente que Alemania crecerá este año 0.2% y 0.8% en 2026, por lo que la reducción en el PIB potencial a tres años vista acercaría al país a rebajar aún más previsiones y a caer en recesión.


Friedrich Merz, próximo canciller elemán

El líder de la CDU sería el próximo canciller de Alemania tras el triunfo del bloque conservador en las recientes elecciones. Merz es abogado y político con una larga trayectoria en CDU, incluso se le considera una figura del ala más conservadora del partido y ha defendido posturas tajantes en materia económica, migratoria y de defensa.


Desde joven mostró inclinación por la política. A los 17 años de edad ingresó a las Juventudes Cristianodemócratas y estudió Derecho con una beca de la Fundación Konrad Adenauer, vinculada a CDU. En 1989 fue elegido eurodiputado y en 1994 pasó al Parlamento alemán, donde destacó por su postura neoliberal y oposición a las políticas centristas de Angela Merkel.


La rivalidad entre Merz y Merkel marcó la política alemana durante dos décadas. En 2002, ambos emergieron como figuras clave de la CDU tras un escándalo de donaciones ilegales que sacudió al partido. Merkel asumió la jefatura de la CDU, mientras que Merz lideró el grupo parlamentario del partido.


En 2005, cuando Merkel llegó a la Cancillería, desplazó a Merz de los espacios de poder en la CDU, lo que provocó su salida temporal de la política en 2009. Él criticó abiertamente la gestión centrista de Merkel, especialmente en temas como la crisis migratoria de 2015, cuando Alemania acogió a más de un millón de refugiados.


Tras más de una década en el sector privado, donde trabajó como abogado y ocupó cargos directivos en grandes empresas, incluido el fondo de inversión BlackRock, Merz regresó a la política en 2021. Merz defiende un modelo de desregulación y privatización, así como recortes en el gasto social y una simplificación del sistema fiscal. Ha sido un firme defensor del apoyo a Ucrania en la guerra contra Rusia.

Compartir: