Potenciar tecnología y agricultura en Salvador ante deportaciones desde EU

La Cámara de Comercio e Industria propone potenciar tecnología y agricultura para que los salvadoreños deportados puedan salir adelante en su propio país.

Ante las deportaciones masivas de salvadoreños desde Estados Unidos, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) propuso el potenciar las áreas de logística, tecnología y agricultura en el país, para que estas personas puedan salir adentante en su propia nación.


La presidenta de la Camarasal, Leticia Escobar, comentó que las deportaciones promovidas por el nuevo gobierno de Donald Trump generan incertidumbre, pero subrayó la importancia de analizar detenidamente las nuevas directrices y legislaciones dictadas por el mandatario.


Indicó que es crucial preparar a El Salvador para recibir a los deportados, brindándoles las condiciones necesarias para que puedan salir adelante, además de facilitarles la reintegración en el ámbito laboral y productivo, de acuerdo con información de EFE.



Impacto de las deportaciones

Expertos en migración señalan que las personas que serán deportadas desde Estados Unidos son principalmente aquellas con antecedentes penales u órdenes de deportación emitidas en años anteriores. Y estiman que alrededor de 500,000 salvadoreños con estatus irregular serían deportados.


Lo anterior, durante los primeros dos años de la administración de Trump, lo que representa un impacto significativo en la comunidad salvadoreña tanto en Estados Unidos como en el país centroamericano, ya que más de 2 millones de salvadoreños residen en la nación norteamericana.


La comunidad salvadoreña es considerada el principal sustento de la economía de El Salvador, debido al envío de remesas familiares que superan los 7,000 millones de dólares anual en su conjunto, desempeñando un papel fundamental en el sostén de muchas familias en el país.

Compartir: