Bolivia tiene nuevos planes para energías limpias hasta 2050

El gobierno implementa planes para diversificar la matriz energética de Bolivia, promoviendo energías renovables y proyectos de interconexión eléctrica hasta el 2050.

El gobierno de Bolivia dio a conocer el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 para garantizar la soberanía y seguridad energética en el país, que se enfoca en la diversificación de la matriz energética a fin de promover la integración de energías renovables y disminuir la dependencia de los hidrocarburos.


En este sentido, el Plan de Expansión 2024 – 2050 del sector eléctrico del país resalta el desarrollo de proyectos de generación renovable, como la solar, eólica y geotérmica, con el objetivo de alcanzar una generación renovable del 65% para el 2026 y del 75% para el 2032 en adelante.


A pesar de que Bolivia presenta una huella de carbono significativamente baja en comparación con los países más desarrollados, el plan demuestra su compromiso con la transición energética signatando el acuerdo de París.



Proyectos hidroeléctricos y de energía renovable

Destacan en el país el proyecto hidroeléctrico Ivirizu, el proyecto hidroeléctrico Miguillas y el proyecto eólico Warnes II, además de la gestión de financiamiento para la planta solar de Contorno Abajo. Estas iniciativas forman parte de una planificación integral con miras a expandir la infraestructura eléctrica hasta el 2050.


Actualmente, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) está llevando a cabo más de 640 megavatios (MW) en proyectos de energías renovables, abarcando diversas fuentes como la hidroeléctrica, solar y eólica.


Se prevé un incremento en la capacidad de generación con fuentes renovables, con la implementación de 830 MW adicionales hasta 2030 y un total de 3.476 MW de energía renovable para el 2050.


El Estado también está impulsando proyectos de interconexión eléctrica con países como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, con el fin de fortalecer la integración energética en la región sudamericana.


Un hito importante en esta estrategia fue la firma, el 10 de julio de 2024, de un Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos de Bolivia y Brasil para la interconexión eléctrica, que incluye el suministro de electricidad al norte amazónico y el desarrollo de interconexiones de gran envergadura.



Uso eficiente de recursos energéticos

A pesar de que no se considera necesario ampliar el parque de generación térmico, se prevé realizar inversiones para optimizar el uso de la generación térmica existente con el objetivo de garantizar una eficiencia máxima en el uso de los recursos naturales energéticos convencionales y no convencionales.


Las autoridades de gobierno han señalado que la generación térmica a gas puede complementar el desarrollo de renovables intermitentes, asegurando la confiabilidad del sistema eléctrico en momentos en que las energías renovables no están disponibles. Esta integración busca maximizar la eficiencia de ambas tecnologías en beneficio de la población boliviana.



El papel del sector privado en la transición energética

Las autoridades han resaltado la importancia de la participación del sector privado en la transformación de la matriz energética en Bolivia. Se ha llevado a cabo una serie de actividades de coordinación y diálogo con diversos sectores de la sociedad, reconociendo el valioso aporte del sector privado al desarrollo nacional.


Bolivia cuenta con un marco normativo sólido que facilita la implementación de proyectos de energías renovables, abarcando sectores como la generación hidroeléctrica, solar, eólica y otros.

Compartir: