Chile se encuentra en una encrucijada energética
Chile desperdicia miles de GWh de energía renovable por restricciones en la transmisión. Se necesitan soluciones como almacenamiento energético, sistemas descentralizados y paneles solares flotantes.

A pesar de ser líder en generación renovable, Chile enfrenta la paradoja de perder miles de GWh de energía limpia anualmente debido a restricciones en el sistema de transmisión. Esta situación plantea una pregunta crucial: ¿el país dará el salto a un sistema flexible, descentralizado y resiliente?
Los datos más recientes indican que en 2024 se perdieron casi 6.000 GWh de energía limpia por congestión en el sistema de transmisión. Esta energía, mayoritariamente solar y eólica, podría haber electrificado miles de hogares, industrias y comunidades aisladas, además de reducir las cuentas de energía eléctrica de los chilenos. La pérdida no solo es un problema técnico, sino también social, ambiental y económica.
Ante este desafío, existen alternativas reales y probadas que permiten optimizar el uso de la energía limpia: almacenamiento energético a través de sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems), que permiten almacenar excedentes de energía y liberarla cuando el sistema lo necesita. Esta tecnología ya no es una promesa, sino una urgencia para aprovechar al máximo la generación renovable.
Además de los sistemas BESS, las soluciones off-grid ofrecen una alternativa viable para comunidades como Rapa Nui, Melinka y Juan Fernández, así como para zonas mineras y observatorios astronómicos. Estos sistemas autónomos basados en fotovoltaica + almacenamiento evitan el uso costoso y contaminante de generadores diésel.
Floating PV, un futuro sostenible
Otra solución innovadora es la Floating PV, ideal para represas, tranques mineros y cuerpos de agua artificiales. Esta tecnología no compite por suelo, ayuda a reducir la evaporación, enfría los módulos fotovoltaicos y aumenta su eficiencia. Chile fue pionero en esta área y puede volver a liderar la implementación de esta solución sostenible.
En LEN Ingeniería hemos desarrollado e implementado soluciones reales como el primer proyecto FPV sobre un relave minero en el mundo, sistemas híbridos en zonas extremas, estudios de ingeniería y factibilidad para sistemas aislados de gran escala, así como proyectos para observatorios astronómicos. Estos avances demuestran nuestra capacidad tecnológica y la importancia de la planificación, regulación y voluntad política para impulsar una transición energética efectiva.
Chile fue pionero en introducir la energía solar fotovoltaica a escala de red y hoy tiene la mayor penetración solar fotovoltaica en su sistema eléctrico interconectado. Ahora puede volver a ser ejemplo al adoptar con decisión el almacenamiento energético, la descentralización y la integración de nuevas tecnologías como la Floating PV. Es hora de dejar de pensar solo en “más generación” y empezar a pensar en “mejor gestión” de la energía. La regulación debe abrirse a esquemas de almacenamiento reconocidos, incentivar lo Off-Grid donde el sistema no llega y facilitar proyectos FPV.
Para construir un sistema limpio, justo y resiliente, no basta con generar: hay que guardar, distribuir y usar con inteligencia. El futuro energético de Chile depende de nuestra capacidad para aprovechar al máximo la energía limpia a través del desarrollo de un sistema flexible que permita integrar las tecnologías emergentes y garantizar una transición energética sostenible.