Colombia y Panamá invertirán 800 mdd en programa de integración eléctrica
Con la inversión de 800 millones de dólares en el proyecto de interconexión eléctrica para integrar los sistemas energéticos, estos países promoverán el acceso a fuentes renovables.

Los gobiernos de Colombia y Panamá han decidido destinar 800 millones de dólares (mdd) a un proyecto de interconexión eléctrica entre ambos países. Esta iniciativa tiene como propósito conectar sus sistemas eléctricos para mejorar la transmisión, generación y precios de la energía.
El Ministerio de Minas y Energía colombiano detalla que el proyecto Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (ICP), busca promover la integración energética regional y facilitar el acceso a fuentes renovables, con el fin de impulsar un futuro más sostenible, a partir de 2028, cuando inicie operaciones.
La inversión se destinará a la construcción de 500 kilómetros de infraestructura eléctrica, que se extenderán por territorio panameño y colombiano, con una capacidad de 400 MW y una tensión de 500 Kv. La tecnología que se utilizará es corriente directa HVDC, que ofrece beneficios técnicos, económicos y ambientales.
El trazado conectará la subestación Cerromatoso en Córdoba, Colombia con la subestación Panamá II en la provincia de Panamá. Según el comunicado del ministerio, se han completado los estudios de impacto ambiental y la inspección marina en ambos países.
En cuanto a las consultas con las comunidades colombianas, han culminado seis de las 12 consultas previas con grupos étnicos, mientras que en Panamá se trabaja activamente con las comarcas Guna Yala y Emberá Alto Bayano.
Beneficios esperados
La interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá tendrá un impacto positivo en la reducción de costos energéticos en ambos países. Se estima que la la tarifa energética en Panamá baje hasta 40 dólares por megavatio-hora, lo que representaría un alivio significativo para los consumidores y las empresas del país.
Además, se prevé que esta interconexión contribuya a reducir el déficit energético en Colombia del 9 al 3% en una primera etapa. "Colombia y Panamá avanzan con decisión hacia un futuro más sostenible, inclusivo y competitivo en beneficio de las comunidades y el medio ambiente", se destacó.