Conectan la planta solar más grande del mundo con paneles de perovskita en Zhejiang

China ha conectado una planta solar de 8.6 MW en Zhejiang, la más grande del mundo con paneles de perovskita, integrando uso agrícola y generación solar.

En China se ha conectado a la red una impresionante planta solar de 8.6 MW, compuesta en su totalidad por paneles solares fabricados con innovadoras células de perovskita, marcando así un hito en la tecnología solar a nivel mundial. La perovskita es un mineral relativamente raro y que alcanza una eficiencia de más de 20%.


Ubicada en la ladera de un monte en Lishui, en la provincia de Zhejiang, esta planta solar se erige como la instalación más extensa del planeta que utiliza paneles solares de perovskita. Cuenta con un total de 95,648 paneles solares, fabricados por la empresa china MicroQuanta Semiconductor, que desarrolla y comercializa células fotovoltaicas de perovskita.



Una solución agrivoltaica innovadora

Uno de los aspectos destacados de esta planta solar es su diseño agrivoltaico, que busca aprovechar de manera eficiente tanto la generación de energía solar como el uso agrícola del terreno. Los módulos solares están inclinados a 22 grados, aprovechando la pendiente natural del terreno que antes no estaba explotado.


Además, los paneles se elevan dos metros desde el suelo, lo que permite integrar la producción de energía con actividades agrícolas de manera simultánea. Este enfoque innovador no solo maximiza el uso del espacio, sino que también contribuye a la sostenibilidad al combinar la generación de energía con la producción agrícola.


La elección de las células de perovskita no es fortuita, ya que se ha demostrado su superioridad en condiciones de luz solar menos favorables. Según MicroQuanta, estos módulos son más eficientes que los paneles convencionales debido a su bajo coeficiente de temperatura, capacidad para convertir una mayor parte del espectro solar y, en consecuencia, su rentabilidad.


Esto es particularmente relevante en regiones como el sur de China, donde las condiciones climáticas pueden ser desafiantes para la generación de energía solar. Así, las personas aprovecharán al máximo sus actividades en días de verano, calurosos y lluviosos.



MicroQuanta Semiconductor y su papel en la innovación

A pesar de que la tecnología de perovskita se considera de origen japonés, MicroQuanta ha demostrado ser pionera en el desarrollo de células solares de perovskita en China desde 2015.


Su equipo de I+D ha logrado hitos significativos, como alcanzar una eficiencia del 14.24% con un módulo solar de perovskita de gran superficie en 2019, y posteriormente reclamar un nuevo récord mundial al lograr una eficiencia de conversión del 20.2% con su tecnología de tercera generación en mayo de 2022.


Las áreas de investigación y desarrollo se han centrado en mejorar la estabilidad y durabilidad de las células de perovskita, así como en eliminar el uso de plomo en su proceso de fabricación.


Además, se ha explorado su capacidad para ser integradas en sustratos flexibles, lo que abre nuevas posibilidades para su aplicación en superficies móviles o curvas. Sin embargo, es importante destacar que las versiones más eficientes se fabrican en tándem con silicio, lo que sugiere un enfoque híbrido en la evolución de la tecnología solar.

Compartir: