Energía marina en México, potencial para abastecer un millón de hogares

El Alto Golfo de California es idóneo para generar esta energía limpia e inagotable, así como el Pacífico y lugares como Cozumel, en Quintana Roo.

El potencial de la energía marina en México es de un millón de hogares. También llamada oceánica, es energía inagotable, limpia y predecible, y lo mejor es que es una fuente renovable en desarrollo. Francia, Reino Unido, España y Corea del Sur han implementado prototipos de generación en sus mares.


En México, el Centro Mexicano de Innovación en Energía Océano (CEMIE-Océano) trabaja en proyectos innovadores para aprovechar el potencial de las corrientes marinas. Este centro ha trabajado durante casi una década en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en este campo.


De acuerdo con una publicación de ecoportal.net, el CEME-Océano ha logrando avances como turbinas submarinas, materiales hidrofóbicos para evitar biocidas y membranas a base de sargazo, cuya producción podría ser 100 veces más económica que las actuales. 


Las formas de aprovechar la energía marina se dividen en seis categorías principales:


-Energía mareomotriz, que utiliza represas para capturar el movimiento de las mareas

-Corrientes marinas, de las cuales se extrae energía del flujo submarino mediante turbinas

-Energía undimotriz, que genera electricidad a partir del movimiento de las olas

-Gradiente salino, que se basa en la diferencia de densidad entre agua dulce y salada en las desembocaduras de ríos.

-Gradiente térmico, que aprovecha la diferencia de temperaturas entre aguas profundas y superficiales

-Energía offshore, que incluye tecnologías como turbinas eólicas y paneles solares flotantes instalados en el mar


El Alto Golfo de California es idóneo para energía mareomotriz; la costa del Pacífico, para energía undimotriz; Cozumel pata aprovechar gradiente térmico y corrientes marinas. En este sentido, vale mencionar que en Manzanillo, Eco Wave Power México construirá la primera planta comercial de energía undimotriz en América Latina.


Con una inversión de 264 millones de pesos, este proyecto transformará el oleaje del mar en electricidad a través de flotadores especializados, generando hasta 18,200 MWh al año. Esta iniciativa, junto a la planta solar en Coahuila, refuerza el compromiso del país con la sustentabilidad.

Compartir: