Energía renovable domina generación eléctrica en América Latina
La generación eléctrica renovable en América Latina y el Caribe aumentó 5.5% en 2024, liderada por la energía eólica y solar, alcanzando una participación del 69% en la matriz eléctrica.

La generación eléctrica en América Latina y el Caribe (ALC) ha experimentado un crecimiento notable en 2024, alcanzando un total de 1.767 teravatio-hora (TWh), lo que representa un incremento interanual del 5,5%. Este avance se debe en gran medida a la expansión de tecnologías renovables, particularmente la energía eólica y solar fotovoltaica, según el 'Reporte Mensual de Generación Eléctrica' publicado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
La estructura de la matriz eléctrica regional ha mantenido una alta participación de fuentes limpias, lideradas por la hidroenergía con un 45% del total generado. Le siguen el gas natural (25%), la energía eólica (12%), la solar fotovoltaica (7%) y la bioenergía (4%). Este enfoque en las energías renovables ha llevado a que el índice de renovabilidad del sistema eléctrico regional se sitúe en el 69% en el acumulado anual, alcanzando un máximo del 73% en diciembre, mes en el que se registró una generación total de 149 TWh.
En diciembre, la generación renovable aportó 109 TWh, con una destacada contribución de la energía hidroeléctrica (46% del mix mensual), seguida de la eólica (13%) y la solar (9%). A nivel mensual, la mayor producción eólica se observó en agosto (22 TWh), mientras que la solar alcanzó su pico histórico en diciembre (13 TWh). La generación hidroeléctrica presentó sus valores máximos en enero (76 TWh), reflejando la estacionalidad climática característica de la región.
La comparación interanual de diciembre de 2024 respecto al mismo mes de 2023 evidenció un retroceso en tecnologías fósiles: petróleo y derivados (-62%), carbón mineral (-49%), energía nuclear (-31%) y gas natural (-3%). En contraste, las fuentes renovables mostraron variaciones positivas, destacando la geotermia (+63%), eólica (+40%), solar (+36%) y bioenergía (+32%). Este escenario evidencia una clara tendencia hacia la dominación de las energías renovables en la región.
El informe subraya que al menos diez países de la región superaron un índice de renovabilidad del 75% en diciembre, consolidando a ALC como una de las regiones con mayor penetración de energías renovables a nivel global. Esta situación pone en evidencia el éxito de las políticas implementadas para fomentar la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.
Desafíos en la transición energética
A pesar del progreso alcanzado, aún existen desafíos en la transición energética de ALC. Durante la presentación del informe, el secretario ejecutivo de Olade, Andrés Robolledo, se refirió a los efectos de las medidas proteccionistas impulsadas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump.
"Estas políticas generan distorsiones en los mercados internacionales y pueden impactar directamente en los costos de tecnologías que estamos incorporando en la transición energética, como la solar y la eólica", dijo el secretario ante preguntas de los periodistas sobre el tema durante la presentación del reporte vía telemática.
Robolledo agregó que "si se encarecen los insumos o se dificultan las cadenas de suministro, los proyectos renovables en la región podrían enfrentar demoras o sobrecostos importantes". Ante estos desafíos, hizo un llamamiento a fortalecer capacidades productivas regionales: "Debemos apuntar a una mayor industrialización de nuestra matriz energética, a producir localmente, y a no depender excesivamente del suministro de terceros países".