Este método de acopio de energía solar dirá adiós a las baterías eléctricas
Investigadores desarrollaron un método de acopio de energía solar mediante sistemas moleculares, superando a las baterías eléctricas.

Un equipo de investigadores de las universidades de Siegen y Mainz, en Alemania, ha estado trabajando en un sistema de almacenamiento de energía solar a través de sistemas moleculares que utiliza partículas especializadas llamadas fotoswitches.
Estos dispositivos conservan la energía solar durante meses, y también la liberan de acuerdo con la demanda de la carga conectada o la exigencia energética. Esta capacidad de acopio y liberación programada de energía ofrece una solución mucho más eficiente y adaptable a las necesidades energéticas contemporáneas al plantear un fin a la dependencia de las baterías eléctricas tradicionales.
Superando las limitaciones de los fotoswitches
A pesar de los avances, los fotoswitches enfrentaron un desafío importante: su eficiencia para absorber energía solar era inversamente proporcional a su capacidad de almacenamiento, lo que resultaba en un rendimiento inferior.
Sin embargo, los investigadores han logrado superar esta limitación al adoptar un enfoque innovador que potencia la eficiencia de los fotoswitches. La clave del nuevo enfoque radica en la incorporación de un segundo elemento conocido como sensibilizador, que tiene la capacidad de absorber eficientemente todo el espectro de luz solar.
De esta manera, el sensibilizador capta la luz y transfiere la energía al fotoswitch, optimizando así el proceso de almacenamiento y aumentando considerablemente la eficiencia global del sistema.
El proceso de almacenamiento y sus aplicaciones
El proceso de almacenamiento de energía mediante sistemas moleculares implica una serie de reacciones químicas intrigantes. Cada fotón de luz que es absorbido inicia una reacción que da lugar a la formación de enlaces químicos, creando una forma de energía almacenada más efectiva que los métodos tradicionales.
Esta innovadora metodología ha sido validada por los investigadores, quienes han demostrado su practicidad, eficacia y robustez en ensayos detallados.
Si se logra la implementación masiva de estos sistemas moleculares, se podría lograr una importante reducción en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la dependencia de combustibles fósiles.
Al optar por esta alternativa más eficiente y sostenible de almacenamiento, facilitaría una gestión más inteligente de la energía solar y contribuiría de manera efectiva a la mitigación del cambio climático y a la promoción de un futuro energético más limpio.