Éxito del proyecto H2Sarea: inyección del 20% de hidrógeno en red de gas natural en España

El País Vasco inyectó un 20% de hidrógeno en la red de gas natural, demostrando su viabilidad y contribuyendo a la descarbonización.

En el País Vasco, España, el proyecto H2Sarea, liderado por Nortegas, ha llevado a cabo una prueba exitosa al inyectar un 20% de hidrógeno en una réplica de la red de gas natural. Tras más de 12,000 horas de operación, se ha demostrado que no hubo fugas ni fallos en los quemadores, lo que abre la posibilidad de integrar esta energía renovable en la infraestructura existente.



El potencial del hidrógeno verde en la red de gas natural

La producción de hidrógeno verde, obtenido a través de electrólisis del agua con energía solar o eólica, se presenta como una alternativa para almacenar el excedente de energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles.


Sin embargo, uno de los desafíos más importantes radica en su alto costo. Por esta razón, las compañías energéticas han visto una oportunidad en aprovechar la infraestructura existente, especialmente en la red de gas natural que abarca más de 90,000 kilómetros de tuberías en

España, permitiendo una distribución masiva y eficiente sin necesidad de incorporar nuevas infraestructuras.



El proyecto H2Sarea y sus resultados

El H2Sarea, liderado por Nortegas, ha demostrado de manera exitosa la viabilidad de incluir hasta un 20% de hidrógeno verde en la red de gas. Se construyó una réplica de la red utilizando materiales convencionales de la infraestructura de gas, así como el equipamiento doméstico, incluyendo contador, caldera y cocina.


La prueba se desarrolló durante más de 12,000 horas, durante las cuales se monitorearon 552 puntos de control.


Además de H2Sarea, otros estudios han demostrado la viabilidad de utilizar hasta un 30% de hidrógeno en calderas y hornos industriales, lo que representa una oportunidad para dar salida a parte de la producción de hidrógeno verde de forma más económica y eficiente.


Esta mezcla, aunque seguiría utilizando gas natural, permitiría reducir un 7% las emisiones de dióxido de carbono, un 54% las emisiones de monóxido de carbono y un 53% las emisiones de óxidos de nitrógeno



Cambio en la normativa y proyectos piloto

A pesar de que la legislación actual permite un máximo del 5% de hidrógeno en la red de gas natural, los resultados del proyecto H2Sarea podrían impulsar cambios en las regulaciones para permitir porcentajes mayores en la mezcla.


En este sentido, la isla de Mallorca ha iniciado un proyecto piloto llamado Green Hysland, que incluye un electrolizador y un hidroducto de 3.2 km hasta un mezclador en una central de gas natural. Actualmente, Mallorca ha comenzado a inyectar un 2% de hidrógeno verde en su red de gas de 1.200 km, marcando un paso hacia la integración de esta fuente de energía.


La integración del hidrógeno verde en la red de gas natural representa una oportunidad favorable para avanzar en los objetivos de sostenibilidad y descarbonización de España. A medida que se realizan pruebas exitosas y se demuestran los beneficios de incorporar hidrógeno en la red existente, es probable que se adopten medidas para fomentar su uso.


Esto no solo contribuirá a la transición hacia una economía más sostenible, sino que también abrirá nuevas vías para la generación de empleo y el impulso de la tecnología y la innovación en el país.

Compartir: