Inquieta consumo de energía y agua de Data Centers de AWS en España

Amazon Web Services opera tres Centros de Datos en España, cuya existencia genera preocupaciones sobre su impacto ambiental, especialmente en el consumo de energía y agua.

Desde 2022, Amazon Web Services (AWS) ha establecido tres Data Centers en España, en las provincias de Zaragoza y Huesca, convirtiéndose en el primer clúster regional en el sur de Europa. Y ha anunciado planes de expansión para añadir otros dos centros a su red, también en Aragón, buscando fortalecer su negocio global.


Sin embargo, la construcción y operación de estos centros plantea preocupaciones medioambientales, especialmente con relación al consumo de energía y agua. A pesar de la falta de información pública sobre su impacto, se ha buscado obtener datos sobre la sostenibilidad de los centros durante su primer año de funcionamiento.


Los centros de AWS en Aragón han generado un consumo de agua adicional en la región, y aunque existen otras industrias, este territorio ya enfrenta un estrés hídrico, según la Unión Europea. Además, solo se considera el consumo de agua para refrigeración y la utilizada en la producción de energía necesaria para su funcionamiento.


A pesar de la importancia de la información sobre el consumo de recursos de estas infraestructuras, las grandes empresas del sector, incluida AWS, han establecido acuerdos de confidencialidad con las autoridades, lo que dificulta el acceso a datos concretos sobre uso de agua y energía.


La Comisión Europea ha impulsado regulaciones para aumentar la transparencia en el consumo de recursos de los Data Centers, instando a las empresas a proporcionar información sobre su sostenibilidad. No obstante, a nivel nacional, se ha encontrado resistencia a compartir datos.


La falta de acceso a información sobre el consumo de recursos por parte de AWS y otras empresas del sector ha generado descontento en la sociedad civil y en grupos activistas, quienes demandan mayor transparencia y participación en la toma de decisiones relacionadas con el uso de recursos naturales.


La opacidad en la divulgación de datos dificulta la posibilidad de que la comunidad evalúe el impacto de estas actividades y participe en el debate sobre su regulación. A nivel nacional, se retrasa la implementación de medidas que permitan una mejor comprensión del impacto de estas instalaciones en el medio ambiente.

Compartir: