La adecuada planificación de los proyectos solares
Ul informe destaca la necesidad de adoptar enfoques integradores en la planificación de los proyectos solares.

Los proyectos solares son una opción prometedora para generar energía limpia y sostenible, pero su impacto en el medioambiente y la biodiversidad ha sido objeto de análisis y discusión, por ello, The Nature Conservancy y Solar Power Europe, han publicado el informe “Rewarding and incentivising nature-inclusive solar through EU policy”, que resalta la adecuada planificación de estos proyectos.
Este documento aboga por la integración de los proyectos solares con la biodiversidad autóctona, destacando la importancia de conciliar la producción de energía renovable con la conservación de los ecosistemas.
Las dos reconocidas organizaciones ecologistas de Europa, proponen la implementación de prácticas que promuevan la coexistencia armónica entre las instalaciones fotovoltaicas y los ecosistemas locales. Esto implica diseñar parques solares de manera que minimicen su impacto visual, así como fomentar la restauración y conservación de la flora y fauna autóctona.
Instalaciones eficientes y sostenibles
Se sugiere que, en lugar de implementar instalaciones de forma arbitraria, se realice un análisis exhaustivo del entorno natural para identificar áreas que permitan la coexistencia de la generación de energía y la preservación de la biodiversidad.
Asimismo, se propone la restauración de espacios degradados como una estrategia para mitigar el impacto de las nuevas instalaciones y contribuir a la recuperación de la biodiversidad local.
La integración de la biodiversidad en los proyectos solares también se alinea con los objetivos de la Ley de Restauración de la Naturaleza, recientemente aprobada por la Unión Europea. Esta legislación establece metas ambiciosas para la recuperación de los ecosistemas, incluyendo la restauración del 20% de los ambientes degradados por la construcción de instalaciones fotovoltaicas para el año 2030, y la restauración del 100% para el 2050.
El informe de The Nature Conservancy y Solar Power Europe se posiciona como un aporte significativo para alcanzar estos objetivos, subrayando la necesidad de implementar prácticas que favorezcan la biodiversidad en el diseño y funcionamiento de los parques solares.
Consejos para un diseño responsable
A fin de asegurar que las instalaciones fotovoltaicas sean compatibles con la biodiversidad, el informe propone una serie de recomendaciones prácticas para su diseño y ejecución, que contribuyen a la conservación de la biodiversidad local y promueven la participación de la comunidad en la gestión y uso de los espacios destinados a la generación de energía solar.
Algunas de las sugerencias incluyen:
-plantar el doble de árboles autóctonos que hayan sido cortados durante la instalación
-crear hábitats para la vida acuática
-integrar senderos para la comunidad en el perímetro de la parcela
-garantizar una separación adecuada entre las filas de los módulos solares para permitir la circulación de especies animales.
Un enfoque hacia el futuro
La adopción de estas recomendaciones no solo contribuirá a la generación de energía renovable, sino que también permitirá avanzar hacia una coexistencia armoniosa entre la actividad humana y la conservación de la biodiversidad, garantizando un legado ambiental para las generaciones futuras.
En este sentido, la implementación de las medidas propuestas por el informe se erige como un imperativo moral y ético en el camino hacia un desarrollo sostenible y equilibrado.