Logran 42% de eficiencia en paneles solares de perovskita sin usar silicio
Investigadores en Taiwán lograron células solares de perovskita con 42% de eficiencia sin silicio, optimizando su rendimiento en condiciones de luz artificial.

Las células solares de perovskita han recorrido un largo camino en busca de eficiencia, siempre a la espera de encontrar la combinación adecuada. En el pasado, se pensó que el tándem silicio-perovskita sería la solución mágica para alcanzar niveles superiores al 40% de eficiencia.
Sin embargo, una nueva investigación de un equipo de científicos de la Universidad Tecnológica Ming Chi en Taiwán ha establecido un nuevo hito al lograr una eficiencia del 42% en células solares de perovskita para interiores. Este avance se centra en la capacidad de las células para captar energía en condiciones de luz tenue o artificial, lo que abre nuevas posibilidades para su uso en hogares y oficinas.
La clave de este logro radica en el desarrollo de un método innovador que ha logrado mejorar la eficacia de los paneles solares de perovskita. El equipo de investigación ha implementado monocapas autoensambladas (SAM) para mejorar la conversión de energía en entornos con luz LED débil. Además, para asegurar una mayor estabilidad, se incorporaron capas de óxido de níquel (NiOx) en el proceso de fabricación de las células solares.
Optimización de la Interfaz NiOx-perovskita
La optimización de la conexión entre el NiOx y la perovskita ha sido uno de los puntos clave para mejorar la eficiencia de las células solares. Los investigadores han logrado minimizar la recombinación no radiactiva y mejorar el contacto interfacial, lo que ha potenciado el rendimiento de las células en condiciones de poca luz.
Es importante destacar que en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong, China, se realizaron pruebas con éxito que lograron una eficiencia del 28.8% sin el uso de silicio, subrayando la validez de este nuevo enfoque.
Este avance representa un logro para la ciencia y una contribución significativa al desarrollo de tecnologías más sostenibles. Las implicaciones para el sector energético son enormes, ya que la posibilidad de utilizar las células de perovskita en entornos de baja iluminación abre nuevas avenidas para la generación de energía renovable.
Desafíos de durabilidad y estabilidad
A pesar de los avances significativos en la eficiencia de las células solares de perovskita, su uso comercial ha estado limitado por preocupaciones sobre durabilidad. Investigaciones recientes han sugerido que la aplicación de una capa de hidrógeno a la estructura de las células puede mejorar su estabilidad y resistencia a largo plazo.
Adicionalmente, un equipo de científicos en Corea del Sur ha identificado el rendimiento a largo plazo como un desafío persistente para la perovskita, lo que subraya la importancia de continuar trabajando en la mejora de estas características antes de su comercialización masiva.