Preparan consulta para instalar planta de hidrógeno verde en Oaxaca

La planta que producirá hidrogeno verde tendría una inversión de 10,000 millones de dólares por parte de Copenhagen Infrastructure Partners.

Autoridades del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y de la Secretaría de Energía (Sener) preparan una consulta pública para evaluar la instalación de una planta de hidrógeno verde en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, que forma parte de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebi).

 

En el proceso de la consulta participarán representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); ésta se llevará a cabo en tres fases: informativa, deliberativa y de consulta formal, siguiendo los protocolos establecidos por 19 comunidades.  


INPI indicó que la consulta comenzará en diciembre próximo en los municipios que se verán involucrados en el proceso, como Santiago Ixtaltepec, Morrito y Chivela, en donde se instalarán parques eólicos y paneles solares necesarios para generar la electricidad para la producción de hidrógeno verde.

 

En las comunidades de Asunción Ixtaltepec, Tehuantepec y Salina Cruz, se construirán dos ductos de la planta, uno para transportar agua desalinizada a Ciudad Ixtepec y otro para transportar hidrógeno congelado a Salina Cruz.

 


Proyecto estratégico en el CIIT

Se estima una inversión de 10,000 millones de dólares por parte de la empresa danesa Copenhagen Infrastructure Partners, a través de su filial Helax, en la planta de hidrogeno verde. Un proyecto que forma parte del desarrollo de infraestructura energética en el Istmo de Tehuantepec, una región clave para la generación de energías renovables en México.


El proyecto para uso en el transporte marítimo, aprovecharía los recursos de energía eólica disponibles en la zona y flujo comercial generado por el CIIT. Datos del Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (Fidesur), el Istmo de Tehuantepec tiene un alto potencial para la generación de energías verdes, especialmente eólica marina en la cuenca sur. 


Este recurso complementado con la energía solar, facilitaría el establecimiento de un hub energético en la región, y permitirá la producción de hidrógeno verde y electricidad a partir de fuentes renovables, creando una cadena de valor regional para la fabricación de componentes esenciales, como aerogeneradores y electrolizadores.

Compartir: