EU, segundo mayor proveedor de gas a España en marzo
En marzo, Estados Unidos fue el segundo mayor proveedor de Gas Natural Licuado a España, con 32.2% del total, superado solo por Argelia, que lideró con 33.4% en el país europeo.

El mercado energético español recibió má flujo de Gas Natural Licuado (GNL) de Estados Unidos en marzo, con lo cual este país se posicionó como el segundo proveedor a España, aportando 32.2% del total importado.
Según el boletín estadístico de Enagás, España recibió 11,758 GWh de Gas Natural Licuado proveniente de Estados Unidos, representando un aumento de 122.6% en comparación con marzo de 2024.
Esta cifra, aunque considerable, se vio superada por Argelia, que lideró las importaciones con una cuota del 33.4%, suministrando 12.211 GWh a España, según los datos de Enagás, el gestor del sector gasista en el país europeo.
A lo largo del año, Estados Unidos y Argelia se han consolidado como los principales proveedores de Gas Natural Licuado a España, acumulando una cuota de mercado del 32%.
Esta situación contrasta con la disminución del suministro proveniente de Rusia, que en marzo aportó solo 12% del total importado, un descenso de 41% respecto al mismo mes del año anterior.
En almacenamientos subterráneos, España se encuentra en una posición favorable, con un llenado cercano al 65%, superando la media europea que ronda el 35%, lo que refleja la capacidad del país para almacenar y garantizar su suministro durante periodos de alta demanda.
La generación de electricidad a partir de ciclos combinados aumentó 6% en la demanda total de GNL en marzo. Esta tendencia se suma al crecimiento del 4.6% en la demanda convencional, lo que evidencia la importancia del gas como fuente energética en España.
La evolución del mercado energético español está marcada por la diversificación de las fuentes de importación y la creciente relevancia de la generación propia.
España busca mantener una posición estratégica en el suministro de energía, asegurando su seguridad energética a través de un enfoque integrado que incluya almacenamientos eficientes, una estrategia de importación diversificada y un impulso a la generación interna de energía.