¿Por qué el Gas Natural de EU a Puerto Rico aún pasa por España?
El Gas Natural Licuado y los aerogeneradores viajan de Estados Unidos a España y Canadá por la Ley Jones, promulgada en 1920, lo que genera ineficiencias en el comercio.

Un aspecto curioso en el traslado de Gas Natural (GN) de Estados Unidos a Puerto Rico es que pasa antes por España. A pesar de que Puerto Rico forma parte del territorio de Estados Unidos, la Ley Jones impone restricciones que obligan a que este gas transite por el país europeo y otros territorios.
Por ejemplo, el Ribera del Duero partió de Texas con rumbo a España, con una carga de GN, y después emprendió un nuevo viaje hacia Puerto Rico. En simultáneo, La Mancha zarpó de Luisiana con destino a Barcelona; ambos en octubre. Estas rutas son utilizadas frecuentemente en el movimiento de mercancías.
Puerto Rico importa GN Licuado (GNL) desde España, pero este país europeo no lo produce. En su lugar, lo obtiene de Argelia, Rusia y, especialmente desde el inicio del conflicto en Ucrania, de Estados Unidos. Este hecho pone de manifiesto un contrasentido normativo que complica el intercambio comercial.
Cabe mencionar que 44% de la electricidad de Puerto Rico proviene del GN. Sin embargo, la aplicación de dicha ley, promulgada en 1920, en este territorio no incorporado de Estados Unidos genera desafíos logísticos en la importación de GNL, encareciendo el proceso y generando un desfase en su distribución.
El impacto en la industria
La ley Jones, promulgada en 1920, establece que las embarcaciones que transportan carga entre los puertos de Estados Unidos deben ser estadounidenses, así como su tripulación. Y Donald Trump ha mencionado que no derogará la norma cuando tome posesión de la silla presidencial.
A nivel global, Estados Unidos ha recuperado su posición como el principal productor de petróleo, gracias a las innovaciones en la extracción mediante fracking. Pero a pesar de esta autosuficiencia, la costa este del país aún depende de importaciones de crudo desde África, una situación derivada de la ley.
La normativa también repercute en el sector de la energía eólica marina. A pesar de la necesidad de contar con grandes embarcaciones especializadas para el transporte y ensamblaje de aerogeneradores a distancias considerables de la costa, no existe un solo barco con bandera estadounidense que realice esta labor.
En el ámbito político, Trump emitió exenciones temporales, durante su primer mandato, en respuesta a desastres naturales, como los huracanes Harvey, Irma y María, que pusieron a prueba la efectividad de la normativa establecida.