Retroceso del gas natural en Colombia: impacto en medio ambiente y gobierno

El hallazgo de gas por parte de Petrobras y Ecopetrol despierta interrogantes sobre su impacto real en el suministro de este recurso en el país sudamericano.

El panorama del gas natural en Colombia ha generado una serie de inquietudes. La problemática no solo se limita a aspectos económicos, sino que también involucra preocupaciones medioambientales y retos para el desarrollo sostenible del país.


Un aspecto preocupante es el aumento del 8% en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provenientes de combustibles desde la firma del Acuerdo de París en 2015. Este dato pone de relieve el desafío que enfrenta Colombia para cumplir con los compromisos internacionales en la reducción de emisiones y transición hacia fuentes de energía más limpias.


Hallazgo de gas y su pertinencia en el contexto actual

Por otro lado, el anuncio del hallazgo de gas por parte de Petrobras y Ecopetrol, en el norte del país, ha despertado interrogantes sobre el impacto real en la provisión de este recurso en el país.


Los especialistas consideran que este hallazgo no representa una solución sostenible a largo plazo, especialmente en el contexto de la creciente demanda de energía y la necesidad de diversificar las fuentes de suministro.


De acuerdo con las autoridades, el descubrimiento de gas con la perforación del pozo Sirius-2, permitirá al país duplicar sus reservas. La perforación inició en junio de 2024, dentro del área del bloque offshore GUA-OFF-0, en una profundidad de agua de 830 metros.


Así, la transición hacia un modelo energético más sostenible requiere de un enfoque proactivo que contemple soluciones a corto, mediano y largo plazo, con un trabajo conjunto de las autoridades, las empresas y la sociedad civil, para implementar medidas que minimicen el impacto ambiental de las actividades relacionadas con el gas natural, al tiempo que se garantiza el acceso a este recurso de manera equitativa y responsable.

Compartir: