Producción de Refinería Olmeca, por debajo de expectativas

La refinería produce marginalmente combustibles, distanciándose de las expectativas gubernamentales, con costos elevados y desafíos económicos, incluyendo deudas significativas.

La Refinería Olmeca, inaugurada en julio de 2022, ha mostrado resultados de producción de combustibles por debajo de lo esperado. La producción se situó en 14,362 barriles por día (bpd) en noviembre pasado, una cifra distante de los 340,000 bpd que debería estar generando, un 17% de su capacidad instalada.


Este desajuste en las expectativas ha generado preocupación en el sector, ya que representa un retraso significativo en la meta de reducir las importaciones de combustibles en el país. A pesar de los esfuerzos y la inversión realizada, la producción de Olmeca ha demostrado ser marginal.


La refinería Olmeca ha tenido un costo aproximado de 17,000 millones de dólares (mdd), más del doble de lo que inicialmente se anunció. A pesar de estas cifras, la inauguración de la refinería se realizó antes de

completarse totalmente, y desde entonces se han llevado a cabo constantes anuncios sobre su operación al 100%, sin embargo, estos anuncios no se han traducido en resultados tangibles.


El complejo ubicado en Paraíso, Tabasco, generó únicamente 14,362 barriles diarios de petrolíferos, desglosados ​​en 7,038 barriles de diésel, 1,582 barriles de gasolina y 5,742 barriles de coque, según cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex).


Desafíos financieros y productivos de Pemex

Pemex ha enfrentado importantes desafíos en los últimos tiempos. La baja en la producción se ha atribuido al agotamiento de campos clave, pero la empresa también enfrenta una deuda financiera que roza los 100,000 mdd y una deuda de 20,500 mdd con proveedores.


Estos desafíos financieros han tenido un impacto directo en la capacidad de producción de la empresa y han limitado su capacidad para invertir en proyectos de recuperación y expansión. A pesar de la baja en la producción de combustibles en el país, Pemex ha optado por aumentar sus exportaciones de crudo, alcanzando un nivel máximo en noviembre con 950,719 bpd.


Esta estrategia parece ser una respuesta a la necesidad de generar ingresos en un contexto de caída en la producción nacional. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre la capacidad del país para satisfacer su propia demanda de combustibles, al tiempo que se incrementan las exportaciones de crudo en grandes volúmenes.

Compartir: