Sector energético requiere condiciones favorables para inversión: Coparmex
La Coparmex pide un marco regulatorio que garantice certeza jurídica y reglas claras para fomentar la inversión y la competencia en materia de electricidad e hidrocarburos.

Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó un conjunto de leyes secundarias de la Reforma constitucional en materia energética, que revierten las modificaciones hechas en 2013, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió un marco regulatorio que ofrezca certeza jurídica rídica, cuente con reglas claras y mecanismos para la participación del sector privado en las inversiones del sector energético.
Añadió que contar con un marco regulatorio sólido es fundamental para fomentar la competencia, facilitar inversiones mixtas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), así como garantizar una transición energética ordenada y sustentable en el país.
La Coparmex también mencionó que el aumento de la capacidad de generación distribuida a 0.7 MW es un paso significativo hacia la democratización del sector eléctrico de México. Además, el nuevo esquema de autoconsumo con proyectos de hasta 20 MW representa una oportunidad para que las empresas optimicen su consumo energético de forma sustentable.
CFE y Pemex vuelven a ser del pueblo de México
Este 29 de enero, Sheinbaum Pardo firmó leyes secundarias que revierten la Reforma energética de 2013, impulsada por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, por lo que la CFE y Pemex "se fortalecen como empresas públicas del Estado", lo que les permitirá ser más eficientes y transparentes.
El gobierno federal informó que esta iniciativa considera un plan de inversiones estimado hasta 2030, de 23,400 millones de dólares (mdd) de inversión de los cuales 12,300 mdd serán para la generación de 13,000 MW; 7,500 mdd para la transmisión y 3,600 mdd para la distribución.
En el caso de Pemex, se le da a preferencia para la determinación de las áreas de exploración y extracción, así como la posibilidad de decidir si se asocia con privados en contratos mixtos; se incorpora el Derecho Petrolero para el Bienestar como nuevo régimen fiscal.
Asimismo, se rescata la industria petroquímica nacional, la producción de fertilizantes gratuitos y se mejora la trazabilidad de los hidrocarburos, haciendo obligatorio la entrega de información desde la entrada de los combustibles hasta su distribución en gasolineras.