Desierto de Atacama: potencial solar y desafíos en infraestructura eléctrica

El desierto de Atacama en Chile tiene un gran potencial solar, pero la falta de infraestructura eléctrica limita su aprovechamiento.

El desierto de Atacama, ubicado en Chile, se erige como una joya solar debido a su intensa radiación solar. Este fenómeno natural presenta un potencial destacado para consolidarse como un líder en energía solar, atrayendo la atención de múltiples proyectos enfocados en el aprovechamiento de las energías renovables.



A pesar de su innegable valor como fuente limpia de energía, la red eléctrica del país enfrenta desafíos significativos para maximizar la utilización de esta energía solar. En la actualidad, más de 500 proyectos de paneles solares se encuentran operativos en el desierto, desempeñando un papel fundamental en la transición hacia la descarbonización y la reducción de emisiones, con miras al cumplimiento de objetivos futuros.



Proyectos destacados en el desierto

El sesierto de Atacama alberga proyectos de gran éxito, como la planta de Guanchoi, gestionada por Enel Green Power Chile, que ha demostrado su capacidad para suministrar energía a un considerable número de hogares.



Asimismo, se destacan las plantas termosolares, como Cerro Dominador, evidenciando la versatilidad en el aprovechamiento de la energía solar para la generación de electricidad limpia y sostenible.


A pesar de los indiscutibles beneficios de la energía solar en Chile, persisten retos significativos en lo que respecta a la infraestructura eléctrica. La capacidad de transporte de energía desde las zonas de generación, como el desierto de Atacama, hasta los centros de consumo, se presenta como un cuello de botella en el sistema eléctrico.


Esta situación se ve agravada por la insuficiente desarrollo de la infraestructura de transmisión, limitando así la capacidad de aprovechar en su totalidad la energía producida.

Compartir: