Puerto Peñasco, el futuro energético de México
México construirá la mayor granja solar de América, reduciendo su dependencia eléctrica de Estados Unidos y promoviendo el uso de energías renovables.

La Central Fotovoltaica ubicada en Puerto Peñasco, Sonora, está destinada a convertirse en un pilar fundamental para el futuro energético de México, impulsando el uso de energías renovables en el país.
Esta ambiciosa iniciativa respalda una inversión de 14,690 millones de pesos en sus fases III y IV, marcando un hito en la historia del país al potenciar la generación de energías renovables, específicamente a través de una granja solar, y reducir la dependencia del suministro eléctrico proveniente de Estados Unidos.
Con una capacidad instalada total de 1,000 MW, la Central Fotovoltaica en Puerto Peñasco tiene el potencial de abastecer de energía limpia a más de un millón de personas en el noroeste de México.
Esta granja solar representa un avance significativo hacia fuentes renovables en el marco del Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 y fortalecerá la independencia energética del país al disminuir la dependencia de la región de los combustibles fósiles y de la importación de energía desde Estados Unidos.
El desarrollo de la central se estructura en cuatro fases, de las cuales las dos primeras ya están en funcionamiento, mientras que las fases III y IV están programadas para concluir en 2027.
La fase III de la granja solar, con una capacidad de 300 MW, representa una inversión estimada de 454 millones de dólares (mdd) y generará alrededor de 2,700 empleos. La fase IV, con una capacidad de 280 MW, implicará una inversión de 363 mdd y generará alrededor de 2,500 empleos.
La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, dio a conocer que las convocatorias de licitación para las fases III y IV comenzarán en agosto, con fallos previstos para diciembre del mismo año. Este cronograma establece un camino claro hacia la culminación de este ambicioso proyecto.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su bajo impacto ambiental. Según la información disponible, las áreas seleccionadas para el desarrollo de la granja solar corresponden en su totalidad a zonas de vegetación característica de los desiertos arenosos.