Material ultradelgado permite generar energía solar en cualquier superficie sin paneles
Investigadores de Oxford desarrollaron un material ultradelgado y flexible que genera electricidad solar, superando la eficiencia de paneles solares tradicionales sin su rigidez.

Investigadores de la Universidad de Oxford han marcado un hito significativo con el desarrollo de una nueva tecnología que promete revolucionar la producción de energía solar. Este innovador avance se aleja de los tradicionales paneles solares de silicio y se adentra en un nuevo enfoque que busca generar electricidad de manera más eficiente y versátil.
Un material que transforma superficies comunes en generadores de energía
La propuesta de los científicos se basa en un material avanzado que tiene la capacidad de recubrir diversas superficies, desde mochilas y automóviles hasta teléfonos móviles, permitiendo que estos objetos generen electricidad a partir de la luz solar.
Esta innovación se traduce en un potencial de producción de energía en ubicaciones y dispositivos que, hasta ahora, no estaban destinados para esta función.
Tecnología de apilamiento para mayor eficiencia
Una de las claves de este avance radica en la técnica de apilamiento empleada para la fabricación del nuevo material. Los físicos de la universidad han desarrollado un proceso que permite apilar múltiples capas capaces de absorber un mayor rango del espectro luminoso solar.
Este enfoque, denominado "unión múltiple", se traduce en una eficiencia de conversión energética notablemente superior, permitiendo generar más energía con la misma cantidad de radiación solar.
El material ultrafino sido certificado independientemente, alcanzando una eficiencia energética superior al 27%. Este logro es significativo, ya que iguala por primera vez el rendimiento de los paneles solares convencionales basados en silicio, que han dominado la industria solar durante décadas.
La certificación fue otorgada por el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón (AIST), lo que respalda la fiabilidad y el potencial de esta innovadora solución.
Perspectivas futuras
El doctor Shuaifeng Hu, investigador postdoctoral en Física de la Universidad de Oxford, resaltó el progreso logrado en cinco años de experimentación. La eficiencia de conversión de energía ha experimentado un incremento considerable, pasando del 6% a más del 27%. Esta evolución se aproxima a los límites máximos alcanzables por las células solares de una sola capa en la actualidad.
En contraste, los paneles solares tradicionales ofrecen una eficiencia promedio de alrededor del 22%, lo que implica que solo convierten una quinta parte de la energía solar en electricidad. La verdadera ventaja del nuevo material radica en su grosor, de apenas un micrón, lo que lo hace aproximadamente 150 veces más delgado que una oblea de silicio.
Esta característica, junto con su flexibilidad, permite su aplicación en casi cualquier superficie, superando así las limitaciones impuestas por los paneles rígidos de silicio. Así, el impacto de esta innovación se extiende más allá de la mejora en la eficiencia.
Según el doctor Junke Wang, miembro del equipo de investigación, el nuevo material no solo iguala la eficiencia del silicio, sino que también supera sus limitaciones en términos de flexibilidad. Esto abre un abanico de posibilidades para expander la aplicación de la energía solar más allá de los paneles convencionales.
En consecuencia, esta tecnología tiene el potencial de generar energía solar sin requerir grandes infraestructuras, como los parques solares, lo que podría traducirse en una reducción significativa en el costo de la energía solar.