Chaki Wasi gana premio a inclusión arquitectónica en Nueva York
El proyecto de Ecuador obtiene el primer lugar en la Bienal de Nueva York por su enfoque arquitectónico sostenible y comunitario.

El proyecto ecuatoriano Chaki Wasi, cuyo significado en kichwa es casa de paja realizada desde el suelo hasta el techo, ganó el mayor reconocimiento en el Premio a la Inclusión (IN) dentro de la categoría de arquitectura, un evento organizado por la destacada Bienal de Arquitectura de Nueva York.
Ckaki Wasi es un centro de artesanía comunitario y fue construido utilizando técnicas vernáculas propias de la región, con un diseño singular que permite su funcionamiento como un espacio para encuentros y ventas de artesanías.
Tanto el diseño como la ejecución proyecto, ubicado en el municipio de Pujilí, comunidad de Shalalá, fueron llevados a cabo por los arquitectos Marie Combette y Daniel Moreno, miembros del estudio La Cabina de la Curiosidad.
Todos los materiales empleados en la construcción son de origen natural y local, lo que refleja la vitalidad ancestral de los pueblos andinos, lo que ha permitido desarrollar formas de construcción y paisajes habitables que son respetuosos con la naturaleza y la vida, según Catalina Tello, quien fue la exdirectora del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) de Ecuador.
Reconocimiento a la Excelencia en Arquitectura
El prestigioso premio que recibió el proyecto tiene como objetivo rendir homenaje a los profesionales de la arquitectura que se destacan por su labor excepcional y cuyas contribuciones están alineadas con las metas de la Bienal, tales como la promoción de un diseño sostenible e innovador, así como el apoyo a la igualdad de género y racial en todo el mundo.
El proyecto Chaki Wasi no solo buscó consolidar el esfuerzo colaborativo de la comunidad en los últimos años, también ha proporcionado empoderamiento a 24 familias de mujeres indígenas, quienes se dedican a la producción y venta de artesanías. Esta iniciativa ha tenido un impacto significativo para ellas, brindándoles oportunidades económicas y fomentando su participación activa en la preservación de su patrimonio cultural.
Cabe destacar que el desarrollo de Chaki Wasi fue posible gracias a la Línea de Fomento del Patrimonio Cultural, en la categoría Nueva Obra Arquitectura Vernácula/Tradicional. Esta propuesta única se implementó en 2023 con el propósito de impulsar iniciativas comunitarias para preservar y salvaguardar el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.