Infraestructura inclusiva en escuelas mexicanas, un llamado a la inversión

La infraestructura escolar en México debe adaptarse para garantizar la inclusión educativa de estudiantes y docentes con discapacidad, destinando recursos para su adecuación.

La garantizar la inclusión educativa en México implica dotar a las escuelas de la infraestructura necesaria para atender a estudiantes y docentes con discapacidad. Expertos y organizaciones han subrayado la importancia de contar con apoyo institucional que abarque capacitación, seguimiento, material pedagógico e instalaciones adaptadas.


En este sentido, se ha hecho un llamado a los legisladores para destinar recursos que permitan a las escuelas cumplir con esta responsabilidad y garantizar el derecho a aprender para todos los estudiantes, sin importar sus condiciones.


Avances y carencias en infraestructura

En México, la mayoría de los planteles carecen de las condiciones básicas para su inclusión. Si bien Aguascalientes ha mostrado avances significativos en este aspecto, por ejemplo, existen varios estados que aún enfrentan carencias importantes en infraestructura inclusiva.


Es crucial realizar un análisis detallado sobre la inversión necesaria para cubrir estas necesidades e implementar un plan integral que asegure entornos accesibles y una educación inclusiva para todos los estudiantes.


Se ha estimado un costo significativo para la adecuada adaptación de las escuelas, resaltando la crucial importancia de realizar esta inversión única, acompañada de un presupuesto para su mantenimiento.


Datos de Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) de 2019, en la página del gobierno de México, refieren que en esta última década que se ha ampliado el sistema educativo, el nivel de analfabetismo ha disminuido en personas sin discapacidad, sin embargo, las personas con discapacidad aún se siguen enfrentando a esta barrera del acceso a la educación. 


Así, 2 de cada 10 personas con discapacidad no saben leer ni escribir, donde 20.0% son hombres y 24.0% son mujeres. La asistencia depende mucho del tipo de discapacidad que se presente en la persona, las que presentan menor proporción de asistencia son aquellas con algún tipo de discapacidad para moverse o usar sus brazos, tanto para hombres (11.5%) y mujeres (10.1%),  comparándolas con los demás tipos de discapacidad.


Estos datos en México enfatizan en la necesidad de crear entornos accesibles que garanticen un acceso equitativo a la educación. Promover la inclusión y el respeto a la diversidad en el sistema educativo es no solo una cuestión legal, sino también uno de moral que debemos abordar con urgencia.

Compartir: