Neuquén: 37 días sin clases por paros docentes y cuestionamientos a la educación provincial
En Neuquén, 37 días sin clases en 2023 por paros y capacitación. Padres denuncian falta de educación y derechos. Conflicto entre gremio y gobierno persiste.

En la provincia de Neuquén, la educación pública enfrenta una crisis profunda que ha llevado a la suspensión de clases durante 37 días en lo que va del año, un hecho que ha generado preocupación y malestar en la comunidad educativa. La Agrupación Padres Organizados de Neuquén, preocupada por esta situación, ha denunciado ante las defensorías de la niñez que los alumnos de los niveles inicial, primario y secundario de escuelas de gestión estatal han quedado sin clases debido a paros docentes y jornadas de capacitación.
El impacto en el calendario escolar
A pesar de las alegaciones del principal gremio docente de la provincia, la Asociación de Trabajadorxs de la Educación del Neuquén (ATEN)
, y del gobierno provincial, la situación actual ha generado una preocupación palpable en la comunidad educativa y en la sociedad en general. Desde la Agrupación Padres Organizados de Neuquén se sostiene que la pérdida de días de clase tuvo un impacto significativo en la educación de los estudiantes, en especial durante el mes de marzo y en el presente mes
de agosto, donde se registraron 12 días de paro y 13 jornadas sin clases respectivamente.
Marina Smoljan, referente de Padres Organizados Neuquén, expresó su preocupación por el impacto de estos paros en la educación de los niños y adolescentes. “Hoy en Neuquén son rehenes de las disputas internas del gremio y las disputas entre gobierno y gremio. Les están robando el presente y el futuro”, afirmó Smoljan, enfatizando la importancia de priorizar el derecho a la educación de los estudiantes en medio de estas controversias entre el gobierno y los sindicatos docentes.
Denuncias y reclamos por parte de los padres
La situación de la educación pública en Neuquén ha llevado a los padres de familia a manifestar su preocupación ante las defensorías de la niñez, quienes han denunciado la pérdida de días de clase como una violación al derecho a la educación de sus hijos. Smoljan enfatiza la falta de cumplimiento de la ley en un contexto donde la provincia cuenta con recursos económicos significativos, pero carece de una adecuada planificación y ejecución en el ámbito educativo.
Además, ha señalado que, a pesar de las disposiciones del Consejo Federal de Educación (CFE) que establecieron un mínimo de 190 días de clases para el ciclo lectivo de 2024, no se ha logrado cumplir con este compromiso. La propia Agrupación Padres Organizados de Neuquén ha relevado que, de mantenerse la actual situación, los alumnos estarían finalizando el ciclo lectivo con apenas 144 días de
clase, una cifra alarmante que pone de manifiesto la gravedad de la situación.
El exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, ha manifestado su preocupación por la situación educativa en Neuquén, calificándola como “inaceptable” y cuestionando la falta de acción tanto a nivel provincial como nacional para abordar esta problemática. Zorzoli enfatiza la necesidad de una intervención federal ante esta situación, destacando el desinterés por parte de las autoridades en la resolución de la crisis educativa que afecta a los estudiantes de la provincia.
Conflicto entre el gremio docente y el gobierno provincial
El conflicto actual entre la Asociación de Trabajadorxs de la Educación del Neuquén (ATEN) y el Ministerio de Educación de Neuquén, liderado por María Soledad Martínez, se centra en la ley 3447 “Adicional al Desarrollo Profesional Docente”, también conocida como “ley de plus salarial”, sancionada el 28 de junio. Esta normativa crea un “adicional remunerativo no bonificable para el personal docente que cumpla con los requisitos de presencialidad”, generando controversias y descontento entre los docentes de la provincia.
Desde el gremio, se sostiene que la legislación impone condiciones laborales que vulneran la estabilidad y derechos de los docentes, lo que ha dado lugar a medidas de fuerza y paros en las escuelas. Por su parte, el gobierno provincial ha manifestado que la ley representa un plus salarial que no afecta los derechos laborales de los docentes, minimizando así las preocupaciones expuestas por el gremio educativo.
Esta controversia entre el gobierno y el gremio docente ha continuado generando paros y días sin clases en las escuelas de Neuquén, afectando el normal desarrollo del ciclo lectivo y prolongando la incertidumbre sobre la regularización de la actividad educativa en la provincia.
La afectación en la comunidad educativa
A medida que la situación de suspensión de clases se prolonga, la preocupación por el impacto en la educación de los niños y adolescentes se vuelve más apremiante. La falta de actividad escolar no solo afecta el aprendizaje y desarrollo académico de los estudiantes, sino que también repercute en su bienestar emocional y social, generando inquietud entre padres, alumnos y educadores.
La prolongación de la suspensión de clases ha llevado a que los padres organicen movilizaciones y reclamos en demanda de una pronta solución a esta problemática, exigiendo la garantía del derecho a la educación en un contexto donde la provincia cuenta con los recursos necesarios para asegurar la continuidad del ciclo lectivo en condiciones adecuadas.
La denuncia por parte de la Agrupación Padres Organizados de Neuquén ante las defensorías de la niñez pone de manifiesto la preocupación de la comunidad educativa ante la falta de acciones efectivas para resolver esta situación que afecta directamente el acceso a la educación de los niños y adolescentes de la provincia.
Un llamado a la acción
La crisis educativa que enfrenta la provincia de Neuquén demanda la atención urgente de las autoridades provinciales y nacionales, así como de la comunidad en su conjunto, con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de los estudiantes y restablecer la normalidad en el desarrollo del ciclo lectivo.
Es necesario que las partes involucradas en este conflicto encuentren un camino de diálogo y negociación que permita avanzar hacia soluciones concretas que prioricen el interés superior de los niños y adolescentes, asegurando así su pleno acceso a la educación y la continuidad de su formación académica en condiciones adecuadas.
La situación actual demanda un compromiso renovado por parte de todas las partes involucradas, con el fin de restablecer la normalidad en el sistema educativo de la provincia de Neuquén y garantizar que todos los niños y adolescentes puedan ejercer plenamente su derecho a la educación.