Desconfianza ciudadana en España sobre gestión ESG de gobiernos y empresas

La ciudadanía española desconfía de la gestión de gobiernos y empresas en temas ESG, evidenciando la brecha entre expectativas y resultados en responsabilidad empresarial.

El cuarto informe anual ESG Monitor de SEC Newgate revela una notable disonancia entre las expectativas de la ciudadanía española y el desempeño real de las empresas y los gobiernos en materia de medio ambiente, sociedad y gobernanza (ESG).


Este estudio, que forma parte de una encuesta realizada a más de 14,300 personas en 14 países, señala que aunque el 79% de los encuestados considera primordial que las grandes compañías actúen de forma responsable, solo el 49% valora positivamente los resultados obtenidos por estas entidades en la implementación de criterios ESG.


Asimismo, el 61% de los ciudadanos cree que las empresas deben asumir un papel más activo en la sociedad, lo que indica una clara demanda de mayor responsabilidad empresarial en este ámbito, menciona el reporte de la consultora.



Desconexión entre expectativas y resultados

El informe revela también la existencia de una importante discrepancia entre las expectativas de los ciudadanos y los resultados alcanzados por las empresas y los gobiernos en relación con la responsabilidad ESG.


Mientras que el 79% de los encuestados en España otorga una alta importancia a la actuación responsable de las grandes empresas en este campo, solo el 49% califica positivamente sus resultados. En el caso del gobierno y las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cifras no son más alentadoras, con un 78% y un 76%, respectivamente, en cuanto a expectativas, frente a un 49% y un 59% en la evaluación de resultados.



El rol activo de las empresas en la sociedad

El informe también pone de relieve la creciente demanda de la ciudadanía para que las empresas adopten un rol más activo en el bienestar social. El 61% de los encuestados en España sostiene que las compañías deberían desempeñar un papel más relevante en este ámbito.


Además, un 69% considera que un buen desempeño en temas ESG no debería comprometer la rentabilidad empresarial, lo que implica que la sociedad espera que las empresas sean capaces de equilibrar sus objetivos económicos con su responsabilidad social y medioambiental.



Responsabilidad ESG por sectores

Las empresas de energía renovable son las mejor valoradas por los encuestados, con más del 55% otorgándoles una puntuación alta. Por el contrario, las compañías de bebidas alcohólicas son las que obtienen la menor valoración, con solo un 31% de opiniones positivas.


Este contraste refleja la creciente conciencia de la población sobre la importancia de la transición hacia energías limpias, un aspecto que el 76% de los encuestados en España considera crucial.



La preocupación por el greenwashing

El informe también aborda el problema del greenwashing, la práctica de algunas empresas de aparentar un compromiso con la sostenibilidad sin llevar a cabo cambios significativos.


Un 61% de los participantes en la encuesta identifica este fenómeno como una preocupación importante, lo que pone de manifiesto la desconfianza creciente hacia aquellas empresas que intentan cumplir con la imagen de sostenibilidad sin implementar acciones concretas.


Sin embargo, a pesar de esta preocupación, el 37% de los encuestados afirma que vendería su participación en una empresa si descubriera prácticas poco éticas, lo que sugiere que, a nivel de inversión, los factores financieros siguen teniendo un peso predominante sobre las consideraciones éticas o medioambientales.



Conocimiento sobre ESG a nivel mundial

Si bien el conocimiento sobre el término ESG se ha mantenido estable en un 54%, existen disparidades significativas entre países. Las regiones con mayor nivel de comprensión incluyen la RAE de Hong Kong, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que en Colombia, Grecia, Polonia y España los niveles son considerablemente más bajos, con apenas un 9% de la población comprendiendo el concepto ESG.


El informe también señala una tendencia demográfica relevante: las personas con mayor conocimiento sobre ESG tienden a ser hombres menores de 50 años, con educación universitaria y que siguen de cerca la actualidad informativa.


Este grupo demográfico muestra una mayor predisposición a exigir a las empresas una comunicación más clara sobre sus esfuerzos en ESG, evidenciando la necesidad de mejorar la transparencia en este ámbito. Además, a nivel global, el 70% de los encuestados considera que las empresas deben mejorar su comunicación en materia ESG.



La importancia de la comunicación ESG

Fiorenzo Tagliabue, CEO de SEC Newgate, destaca la relevancia de la comunicación en el contexto de creciente presión regulatoria en torno a la sostenibilidad, especialmente con la implementación de la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) en la Unión Europea.


Esta directiva exige a las empresas medir y comunicar sus esfuerzos para abordar riesgos climáticos y de biodiversidad, una tendencia que se está consolidando a nivel global. La necesidad de una comunicación efectiva en materia ESG se vuelve imperativa para satisfacer las expectativas de la ciudadanía y cumplir con las exigencias regulatorias.

Compartir: