El mayor cambio en el paisaje danés en más de 100 años

Según el Ministerio Tripartito Verde de Dinamarca, se han destinado 6,100 millones de dólares para adquirir tierras de agricultores durante las próximas dos décadas.

Con la intención de reducir el uso de fertilizantes en Dinamarca, el país convertirá 15% de sus tierras agrícolas en bosques y hábitats naturales, por lo que plantará 1,000 millones de árboles durante las próximas dos décadas. 


El ambicioso programa ecológico se implementó tras el acuerdo alcanzado por los Socialdemócratas, los Liberales y los Moderados del centro, además del Partido Popular Socialista, los Conservadores, la Alianza Liberal y el Partido Social Liberal. 


El gobierno calificó el acuerdo como el mayor cambio en el paisaje danés en más de 100 años. “La naturaleza danesa cambiará de una manera que no hemos visto desde que se drenaron los humedales en 18642, dijo el jefe del Ministerio Tripartito Verde de Dinamarca, Jeppe Bruus.  


Dicho ente político fue creado para implementar un acuerdo verde entre agricultores, la industria, los sindicatos y los grupos ambientales. Se añadió que se han destinado 6,100 millones de dólares para adquirir tierras de agricultores durante los próximos 20 años. 



Nueva naturaleza en Dinamarca

Los bosques daneses crecerán en 250,000 hectáreas adicionales (618,000 acres), y otras 140,000 hectáreas (346,000 acres), que actualmente se cultivan en suelos bajos que dañan el clima y deben convertirse en naturaleza. Actualmente, 14.6% de la tierra está cubierta por bosques. 


En un contexto más amplio en pro del medioambiente, el gobierno anunció que los ganaderos serán gravados por los Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por vacas, ovejas y cerdos a partir de 2030. Dinamarca será el primer país en hacerlo, si el Parlamento da liz verde al proyecto.


El sector agrario genera 11.4 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa, debido sobre todo a la ganadería. A esto se suman las emisiones que generan la aplicación de fertilizantes químicos y el estiércol esparcido por los agricultores o excretado por el ganado. 


Francia, Alemania y Polonia son los mayores emisores de GEI agrícolas en la Unión Europea. Pero Dinamarca, un importante exportador de productos lácteos y carne de cerdo, no se queda atrás. La ganadería es la segunda fuente de emisiones de estas emisiones en el país, después de la energía.

Compartir: