Más consejeras en las empresas, menos greenwashing ambiental
Una mayor representación femenina en los Consejos de Administración de las empresas reduce el greenwashing, promoviendo la transparencia y la ética ambiental.

Una investigación llevada a cabo por expertos del la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), España, expone resultados sorprendentes sobre la relación entre la presencia de mujeres en los Consejos de Administración y la ética en las políticas medioambientales de las empresas.
El estudio, que analizó una muestra de empresas europeas cotizadas en Bolsa entre 2020 y 2023, reveló una correlación en forma de U invertida entre el número de consejeras y la práctica del greenwashing, es decir, la información falsa sobre las medidas de protección del medio ambiente.
Las empresas con menor representación femenina tienden a aumentar las prácticas engañosas, mientras que cuando se alcanza una masa crítica de consejeras, el "ecopostureo" disminuye notablemente. Esta tendencia sugiere que un elevado número de consejeras influye en la toma de decisiones, impulsada por una mayor preocupación por preservar la reputación corporativa.
En un contexto donde la opinión pública se vuelve cada vez más sensible a las prácticas sostenibles, las empresas con mujeres en posiciones de liderazgo tienden a adoptar un comportamiento más ético y transparente, reduciendo la brecha entre los informes emitidos y las acciones reales en materia ambiental.
Los investigadores consideran que estas conclusiones son particularmente relevantes para regiones como Canarias, donde la fragilidad y riqueza del ecosistema hacen de la protección del medio ambiente un asunto vital, tanto a nivel social como económico.
El estudio demuestra que las empresas con mayor participación femenina en sus Consejos de Administración informan de manera más honesta sobre el impacto real de su actividad en el entorno. Es importante promover la diversidad en los Órganos de toma de decisiones empresariales para fomentar prácticas comerciales más éticas y sostenibles.
La inclusión de consejeras puede contribuir significativamente a reducir el impacto negativo de las empresas en el medio ambiente, promoviendo un desarrollo económico más responsable y respetuoso con el planeta. Al incorporar perspectivas diversas en la toma de decisiones, también se fomenta un desarrollo empresarial sostenible.