UPAEP destaca en sustentabilidad para un futuro más verde

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla fomenta la investigación en biotecnología y sustentabilidad, buscando soluciones innovadoras para el medio ambiente, agricultura y salud pública.

La Facultad de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) ha emergido como un líder destacado en el ámbito de la investigación y la implementación de tecnologías sustentables, centrando su atención en la resolución de problemas apremiantes a nivel estatal, nacional e internacional.


La biotecnología se presenta como una de las principales soluciones para abordar los desafíos del futuro, particularmente en el ámbito de la sustentabilidad. Los académicos de la facultad realizan investigaciones y proyectos innovadores para generar un impacto positivo en la agricultura, el medio ambiente y la industria biotecnológica.


La facultad cuenta con una estructura académica que abarca licenciatura, maestría y doctorado en Biotecnología. Esta organización se orienta a desarrollar tecnologías accesibles y sostenibles que aborden retos medioambientales y de salud pública.


Verónica Rodríguez Soria, directora de la Facultad de Ingeniería en Biotecnología, subrayó el compromiso institucional con la investigación aplicada, afirmando que el objetivo es generar tecnologías innovadoras que mitiguen problemas como la contaminación ambiental y el uso excesivo de plaguicidas en la producción de alimentos.


Luis Daniel Ortega Martínez, profesor de la facultad, destacó la relevancia de los proyectos de impacto social que se han desplegado en diversos municipios de Puebla, como Atlixco, Tehuacán y Chignahuapan, en respuesta a los daños genéticos evidenciados en jornaleros expuestos a plaguicidas.


En esta línea, la facultad ha estado dedicada a la creación de bioplaguicidas, bioinoculantes y biofertilizantes, buscando ofrecer alternativas más seguras para la producción agrícola. La transición hacia el uso de biopesticidas en la agricultura representa uno de los desafíos más significativos en la actualidad.


Según las investigaciones de Ortega Martínez, 100% de los productores entrevistados emplean plaguicidas de síntesis química, aunque se ha observado un creciente interés por los bioinsumos.


No obstante, se advierte que la percepción errónea de que la agricultura orgánica es más costosa contrasta con la evidencia científica que demuestra que los costos son comparables a la producción convencional, con la ventaja adicional de obtener alimentos de mayor calidad.


La UPAEP ha orientado sus esfuerzos hacia el desarrollo de bioinsumos a partir de extractos de plantas, metabolitos bacterianos y consorcios microbianos, con el objetivo de ofrecer soluciones efectivas a los productores. Un obstáculo importante radica en la creencia de que los productos biotecnológicos no son efectivos.


Esto, según el profesor, se debe en gran medida a su aplicación incorrecta, lo que resalta la necesidad de implementar adecuadas prácticas en su uso. En este sentido, se han desarrollado técnicas de inmovilización celular para mejorar la estabilidad y efectividad en campo de estos insumos.


Un enfoque integral en la producción de bioinsumos

El desarrollo de bioinsumos trasciende la mera generación de productos, abarcando también la creación de procesos de producción eficientes que los hagan competitivos en el mercado. Esta visión se traduce en la implementación de programas académicos a nivel de licenciatura, maestría y doctorado, y en el creciente número de egresados que han emprendido la creación de bioempresas con el propósito de introducir estos insumos en el mercado.


Se subrayó la transcendencia de la transferencia de tecnología hacia las comunidades, promoviendo la ciencia ciudadana como un componente esencial. En este sentido, la facultad ha colaborado activamente con productores locales para capacitarlos en la producción de microgreens, kombuchas y kéfir, alimentos que no solo poseen alto valor nutricional, sino que también brindan importantes beneficios para la salud.


Asimismo, la interacción interdisciplinaria resulta fundamental en este proceso. Se destacó la colaboración entre diferentes facultades dentro de la universidad, como Agronomía, Ingeniería Ambiental, Nutrición y Ciencias de la Comunicación, enfatizando que la biotecnología se entrelaza con múltiples áreas del conocimiento.

Compartir: