México, doceavo exportador mundial del sector aeroespacial

México es el 12° exportador aeroespacial global y sexto en EE.UU., con potencial de crecimiento en manufactura y empleo en el sector.

En el ámbito aeroespacial, México ha logrado reconocidos avances, posicionándose en el doceavo lugar a nivel global en exportaciones del sector. Esta progresión ha sido notable, ya que en menos de una década se ha escalado del décimo al sexto lugar en cuanto a exportaciones hacia Estados Unidos. Estos logros fueron resaltados por Óscar Rodríguez Yáñez, presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío, durante la apertura del BJX Summit Aerospace 4.0 2024.

En su intervención, Rodríguez Yáñez destacó las previsiones para el sector en las próximas dos décadas, anticipando la necesidad de duplicar el número de aeronaves en el mundo, lo que conllevará la salida de 44,000 aeronaves nuevas en este periodo, además de un crecimiento del 5% en el tráfico de pasajeros, generando más de dos millones de empleos en el sector. Específicamente, se requerirán 600,000 pilotos, 850,000 sobrecargos y más de 600,000 ingenieros y técnicos.


Fortaleciendo el transporte aéreo

Rodríguez Yáñez también recordó el movimiento de más de 100 millones de pasajeros entre Estados Unidos y México en 2021, proyectando que esta cifra alcanzará 440 millones en 2040, lo que indica un significativo impacto en la industria aérea y sus cadenas productivas. Además, subrayó que el valor del mercado de servicios a nivel mundial alcanzará los 9.5 mil millones de dólares en los próximos 20 años.


Aprovechando las oportunidades

Pese a que la manufactura aeroespacial representa apenas el 1.4% del PIB en México, Rodríguez Yáñez consideró que esto presenta una gran oportunidad y una brecha significativa para el crecimiento del sector. En este sentido, se identificaron cuatro áreas de negocio en Guanajuato: el nearshoring y reshoring, el aprovechamiento del T-MEC y el aumento de contenido regional, así como la diversificación y sustitución de importaciones por manufacturas locales.


Fomentando la innovación y el desarrollo del talento local

El presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío también hizo hincapié en la importancia de la reconversión y transformación de empresas, destacando la identificación de tres pilares fundamentales: fomentar la innovación, el desarrollo industrial y el crecimiento del talento local, con el objetivo de fortalecer la fuerza laboral del futuro en el sector.


Un competidor clave a nivel global

Rodríguez Yáñez afirmó que Guanajuato está emergiendo como un competidor clave para los mercados norteamericano y europeo, fortaleciendo su posición en la industria aeroespacial. En este sentido, Claudia Cristina Villaseñor, secretaria de Economía del Gobierno de Guanajuato, subrayó el potencial del Clúster Aeroespacial de la entidad como un catalizador de inversiones, reflejándose en el crecimiento de la industria en todo el país.


Oportunidades de empleo altamente especializada

Villaseñor destacó el papel del Clúster Aeroespacial de Guanajuato desde su fundación en 2017 como un ejemplo de colaboración en el sector privado, enfatizando las oportunidades de empleo altamente especializadas que este sector ofrece en la entidad. Aunque el sector representa actualmente el 0.5% del PIB estatal, su proyección de crecimiento es significativa y se espera que aumente a medida que más empresas se integren a la cadena de suministros locales, fortaleciendo así el ecosistema industrial.

A nivel global, la industria aeroespacial alcanzó un valor de 430 mil millones de dólares en 2022, con una proyección de crecimiento anual del 7.7%, lo que equivale a casi 780 mil millones de dólares para 2030. En este contexto, México se ha consolidado como uno de los principales exportadores de productos aeroespaciales, con exportaciones que superaron los 9 mil 800 millones de dólares en 2022. Guanajuato, por su parte, no se queda atrás, con exportaciones de esta industria por 40 millones de dólares en el mismo año, evidenciando su potencial para seguir creciendo.

Compartir: