AMIA presenta propuestas al nuevo gobierno para transformar industria automotriz
Presenta un decálogo para promover la electromovilidad y modernizar la industria automotriz en México.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha formulado 10 propuestas dirigidas al nuevo gobierno con el objetivo de transformar y revitalizar la industria automotriz del país, presentado en el Mexico Drive Forward Summit 2024.
Este decálogo está diseñado para impulsar nuevas inversiones, incrementar la producción de vehículos de tecnología avanzada, reducir las emisiones contaminantes y posicionar a México como un centro global de innovación y diseño en este sector.
Odracir Barquera, director general de la AMIA, resaltó la importancia de la innovación tecnológica y la sustentabilidad como motores clave para el crecimiento económico en este ámbito.
Un momento crucial para impulsar la electromovilidad
Barquera enfatizó que los próximos años del nuevo gobierno serán decisivos para lograr una transformación integral en la industria automotriz, instando a tomar decisiones y acciones adecuadas en este sentido.
La AMIA reconoció el interés demostrado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en promover la electromovilidad. En este sentido, se subrayó que este es un momento crucial para asegurar que dicho impulso se materialice desde una visión integral de todos los aspectos involucrados en esta transformación en México.
Propuestas de AMIA al nuevo gobierno
Entre las sugerencias presentadas, la AMIA hizo hincapié en la necesidad de establecer un trabajo conjunto entre la industria automotriz y el gobierno para desarrollar una política pública integral para la electromovilidad.
Además, planteó la importancia de crear condiciones adecuadas para mejorar las operaciones ya establecidas y atraer mayores niveles de inversión que faciliten su expansión.
Asimismo, subrayó la urgencia de mejorar la matriz energética y su confiabilidad para satisfacer las necesidades de las empresas automotrices en el cumplimiento de sus metas ambientales globales, incluyendo a toda su cadena de suministro.
La AMIA también abogó por el fortalecimiento de la infraestructura física y digital que agilice la operación aduanera y de comercio exterior, considerándola clave no solo para la industria automotriz, sino también para todos los sectores exportadores.
Además, destacó la relevancia de aprovechar los tratados comerciales internacionales, elemento fundamental en el funcionamiento de la industria automotriz, en el contexto de una exitosa revisión del TMEC.
La adaptación de la fuerza laboral automotriz a las nuevas demandas tecnológicas también fue un tema central en las propuestas; es necesario identificar las nuevas habilidades requeridas en los próximos años debido a las innovaciones en los vehículos y la diversidad de componentes.
Modernización del registro vehicular y fortalecimiento del mercado interno
Otro punto destacado en el decálogo fue desarrollar un registro vehicular moderno, funcional y confiable, así como el establecimiento de mesas de trabajo entre la autoridad y la industria para generar una regulación con certidumbre jurídica.
También, la importanciade fortalecer el mercado interno mediante el diseño y desarrollo de un marco que garantice la transparencia de información para todos los participantes.
Actualización normativa y colaboración en seguridad
En relación con la actualización normativa, la AMIA sugirió la creación de un marco adecuado a las condiciones y realidades del país, aprovechando la iniciativa de la presidenta de México para implementar una política nacional de simplificación y digitalización.
La colaboración estrecha y la comunicación constante entre los sectores involucrados fueron subrayadas como esenciales para garantizar condiciones de seguridad a lo largo de todas las actividades empresariales, desde su ubicación, hasta el transporte y distribución de mercancías.