Aranceles perjudicarán autos mexicanos más vendidos en EU
El endurecimiento de las políticas comerciales de Estados Unidos impactarán negativamente a la industria automotriz mexicana y le generarán pérdidas económicas al no comercializar sus modelos más vendidos en ese país.

Con el regreso de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, los incrementos en los aranceles han creado preocupación en diversos frentes de la industria automotriz de México.
Especialmente vulnerables se ven los millones de vehículos fabricados en México y que cada año cruzan la frontera hacia el país del norte, impactando a los modelos más vendidos.
Un estudio de Cox Auto indica que el incremento de aranceles impactaría en la mitad de los 50 modelos más vendidos en EU, representando el 60% del volumen total del mercado automotriz estadounidense.
Car Industry Analysis refiere que 36% de los autos ligeros importados en EU fueron fabricados en México, consolidando al país mexicano como el principal exportador de vehículos hacia el vecino del norte.
Esta interdependencia pone en riesgo a la industria automotriz mexicana y permea en la economía estadounidense, poniendo en jaque a numerosas empresas y trabajadores involucrados en la cadena de suministro.
Volkswagen es la marca más expuesta, con 44% de sus ventas en EU procedentes de autos ensamblados en México. General Motors presenta menos riesgos, pues solo 15% de sus ventas en el país estadounidense provienen de la producción mexicana.
A continuación, se presenta un desglose del impacto por marca:
-General Motors (GM) vendió 395,000 autos fabricados en México, lo que representa solo 5% de sus ventas en EU
-Stellantis comercializó 351,000 unidades mexicanas, equivalentes al 27% de sus ventas
-Volkswagen es la marca más expuesta, ya que el 44% de sus ventas provienen de autos ensamblados en México
-Nissan exportó 287,000 unidades mexicanas, lo que representa 31% de su volumen
-Toyota y Honda tienen una dependencia menor, con 14% y 13% de sus ventas provenientes de México
-BMW y Mercedes-Benz tienen un volumen de ventas menor, 9% y 4%, respectivamente, fabricados en México.