La industria automotriz y su potencial transformador, según Altagracia Gómez

La colaboración entre el gobierno y la industria automotriz en México se enfoca en mejorar trámites, capacitación y promover la electromovilidad como motor de cambio.

En la actualidad, el "momento de México" en el escenario global también se extiende a la industria automotriz, expresó Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del gobierno federal, en el Drive Forward Summit 2024, realizado en la capital del país.


Gómez Sierra destacó la importancia de agilizar los permisos y trámites en la industria, los cuales suelen representar un obstáculo significativo, así como la necesidad de erradicar la corrupción en dichos procesos.


Asimismo, es importante abordar los desafíos relacionados con los cruces fronterizos, los problemas en los patios de las aduanas y la seguridad en las carreteras, dijo la empresaria en el evento organizado por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).


La buena noticia es que el gabinete de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, "es un equipo que entiende" las necesidades del sector, lo que lo convierte en un gran aliado para la industria automotriz, subrayó Gómez Sierra.


También enfatizó que el diálogo entre el sector industrial nacional y el gobierno debe abordar temas como la capacitación, la promoción de proveedores locales, el fortalecimiento de las cadenas de distribución y la colaboración entre el ámbito empresario y gubernamental.



Impacto de la electromovilidad en la industria automotriz

Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destacó que los avances en electromovilidad en México tienen el potencial de reconfigurar el paisaje industrial del país, dada la profunda influencia del sector automotriz sobre 136 ramas manufactureras.


Enfatizó que la industria automotriz representa la quinta parte de la manufactura nacional y posee un considerable potencial para incrementar sus exportaciones.


Daniel Hernández, presidente de la Red Nacional de Clústeres, informó que existen 12 clústeres automotrices en México. Asimismo, presentó la reciente conformación de un clúster en Sonora y la proyección de establecer otro en Tamaulipas. En Querétaro, se registran 12 clústeres, mientras que en Nuevo León, se busca contar pronto con 14.


Luis Lozano, presidente de Toyota en México, abordó la necesidad de desarrollar un esquema para involucrar a los jóvenes en la movilidad, sugiriendo la promoción de la renta de vehículos a través de códigos digitales en sus teléfonos celulares.


Esta propuesta refleja un cambio en la forma en que los jóvenes interactúan con la movilidad, marcando un giro hacia opciones más sostenibles y prácticas.

Compartir: