EU prohíbe venta de vehículos conectados con tecnología china o rusa

Estados Unidos prohibirá, a partir de 2027 y 2029, vehículos conectados con tecnología china o rusa, por considerarlos un riesgo para la seguridad nacional.

El gobierno de Estados Unidos ha tomado medidas enérgicas para frenar la influencia de China en el sector automotriz, anunciando la prohibición de la venta de vehículos conectados en el país que utilicen tecnología proveniente de China o Rusia.


Esta decisión que busca fortalecer la seguridad de Estados Unidos, se enmarca en un esfuerzo por proteger la cadena de suministro de posibles amenazas externas. La prohibición se aplicará de manera gradual, comenzando en 2027 para el software y en 2029 para los equipamientos.


La nueva regulación, emitida por el Departamento de Comercio del país, busca salvaguardar la privacidad de los ciudadanos y la seguridad nacional al impedir la manipulación de tecnologías por parte de "adversarios" políticos y económicos de Estados Unidos.


Las autoridades del país, que todavía reportan a Joe Biden, advirtieron sobre los riesgos vinculados a los vehículos conectados que contienen software y hardware con conexiones externas, subrayando la vulnerabilidad ante la interferencia en el control de los automóviles.


Además de las prohibiciones específicas, Washington ha intensificado las medidas dirigidas a la industria automotriz al incluir aranceles a los autos eléctricos importados de China y establecer regulaciones de exportación para chips informáticos avanzados.


Impacto en el mercado automotriz

Algunos fabricantes occidentales, como Volvo, Polestar, Buick, de GM, y Lincoln, filial de Ford, comercializan vehículos de origen chino en el mercado estadounidense. Asimismo, Tesla produce en China vehículos eléctricos destinados a la exportación.


Con la implementación de estas nuevas regulaciones, el panorama del mercado automotriz en Estados Unidos experimentará cambios significativos, afectando tanto a la oferta de vehículos como a las dinámicas de competencia entre los diferentes actores del sector.

Compartir: