Feria del Transporte en La Habana busca IED para superar crisis sectorial
La Feria Internacional del Transporte y Logística en Cuba busca atraer inversión extranjera para modernizar el sector, afectado por la crisis de combustible y falta de piezas.

La Feria Internacional del Transporte y Logística, que se llevará a cabo en La Habana del 1 al 3 de abril, tiene como objetivo principal atraer Inversión Extranjera Directa (IED) y participación de empresas privadas en la revitalización del sector del transporte en Cuba.
El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, ha destacado que este evento es una plataforma para el intercambio de buenas prácticas en materia de transporte sostenible y transición energética. La feria congregará a empresarios y potenciales socios, cubanos y extranjeros, para consolidar proyectos y negociaciones en transporte y la logística.
Se espera que los encuentros en este evento trienal aborden temas cruciales como la modernización del parque vehicular, la transformación digital y la implementación de nuevas tecnologías en los servicios.
Las autoridades del sector buscan atraer financiamiento para modernizar la industria nacional del transporte y ampliar las redes de suministro de materiales. Este objetivo se alinea con la necesidad de mejorar la infraestructura y la eficiencia del sector, que actualmente enfrenta serias dificultades.
La edición anterior de la feria también se centró en la modernización del transporte, reconociendo la grave crisis que atraviesa el sector en Cuba. Las autoridades han admitido que el país vive uno de sus "peores momentos", con una disminución significativa en la capacidad de servicio y una preocupación generalizada en la población.
El presidente Miguel Díaz-Canel, durante su programa Desde la Presidencia, reveló que al menos 121 municipios de las 15 provincias de Cuba enfrentan una situación crítica debido a la falta de transporte. En La Habana, se necesitan diariamente 80.000 litros de diésel para mantener operativa toda la flota de transporte público, una cantidad que el país no puede cubrir actualmente.
Recientemente, se anunció una donación china para recuperar 100 ómnibus en La Habana que se encontraban inutilizados debido a averías o falta de componentes. Actualmente, menos de la mitad de los vehículos del parque público están operativos en la capital.
El transporte público estatal solo atiende a menos de la mitad de pasajeros que hace cinco años, pasando de 5.9 millones de viajeros al día a apenas 2.7 millones. Esta situación también se refleja en el trasiego de cargas, que opera a la mitad de su capacidad, según cifras oficiales.
La crisis en el transporte público cubano tiene múltiples causas, entre las que destacan la imposibilidad para reparar las unidades viejas debido a la dificultad para adquirir piezas o importarlas. Además, los cíclicos déficits de combustible que atraviesa el país empeoran la situación.