México tendrá su propio centro de diseño de semiconductores

Para instalar este centro, trabajan juntos la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con el objetivo de impulsar la industria de semiconductores en México e instalar un centro de diseño, principalmente para el sector automotriz, trabajan de manera coordinada la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


El centro de diseño de semiconductores se enfocará en la creación de semiconductores para la producción nacional, con el objetivo de patentarlos tanto en su diseño como en su funcionalidad. Esta iniciativa busca reforzar la capacidad de México para desarrollar tecnologías críticas que son fundamentales para la fabricación de dispositivos electrónicos y automóviles.


"Ya en su momento que esté el diseño, que esté patentado con su vínculo con empresas privadas o públicas”, destacó Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, en el anuncio del centro, que forma parte del Plan México y en el que Jalisco tendrá una participación destacada.


Estas patentes no sólo protegerán la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), sino que también representarán un valor añadido para la industria nacional al permitir la exportación de tecnología de punta. Para agilizar el proceso de obtención de patentes, se prevén modificaciones en los procedimientos administrativos relacionados con éstas.


Importancia de la industria de semiconductores en México

Que México tenga su propio centro de siseño de semiconductores prondrá al país en el contexto global de esta industria, que tiene un papel clave en el mundo, sobre todo, a partir de la crisis que experimentó durante la pandemia de covid debido a la alta demanda de dispositivos electrónicos provocada por el incremento del trabajo y la educación a distancia.


Esta situación expuso la vulnerabilidad de las cadenas de suministro y la necesidad de contar con una producción nacional robusta en el ámbito de los semiconductores. En este contexto, Jalisco es un estado clave para el desarrolo del centro y en dicha industria.


Jalisco es considerado el epicentro de la industria de semiconductores en México, ya que concentra 70% de las empresas del sector, como Motorola, que estableció su primera planta en Guadalajara en los años 70, además de Intel, Bosch, Infineon y NXP.


De acuerdo con académicos de la Universidad de Guadalajara, consultados por Milenio, uno de los mayores logros de Jalisco es su capacidad para combinar la manufactura de semiconductores con el diseño de software, un modelo que pocas regiones pudieron replicar.


Además, el desarrollo de esta industria en el estado ha sido impulsado por el talento local y las políticas públicas. El Programa Nacional de Software, que capacitó a especialistas en TI y sentó las bases para un ecosistema tecnológico más robusto. Jalisco Tech Hub, por ejemplo, ha buscado el aprovechamiento de nearshoring y atraer inversiones estratégicas.

Compartir: