Juan Carlos Conde: El Maestro Artesano que Revive la Tradición Textil con Tintes Naturales
Juan Carlos Conde, artesano textil de Tlaxcala, preserva tradiciones con tintes naturales, ha obtenido premios y empodera a su comunidad a través del arte.

Tejiendo Identidad: Juan Carlos Conde y el Arte Textil que Transciende Fronteras
Juan Carlos Conde Copalcua, un talentoso artesano textil originario de Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, ha dedicado su vida a la creación de textiles elaborados en telar de pedal con tintes naturales. Su labor no solo busca preservar el legado de sus ancestros, sino también demostrar que la tradición artesanal sigue viva y en constante evolución, tal como relata en una entrevista.
Un Vínculo con la Tradición
Desde 2015, Juan Carlos es miembro del «Colectivo Quetzal», a través del cual ha expuesto sus obras en diversas comunidades. Su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana y la naturaleza en cada creación lo ha destacado entre sus pares.
“Inicialmente, me llamó mucho la atención el tejido, aunque en mi familia se había dejado de practicar,” comenta Juan Carlos. “Hace unos cinco años retomé esta tradición y he estado aprendiendo constantemente con varios maestros en lo que es tejido y teñido.”
La Técnica del Telar de Pedal
El maestro artesano explica cómo el telar de pedal, una estructura de madera introducida por los colonizadores, ha sido fundamental en su trabajo. “El telar de pedal varía mucho según la región. Aquí, en Tlaxcala, utilizamos el cajín para chicotear, lo que permite avanzar más rápido en el tejido. Además, manejamos diferentes tipos de peines, lo que nos permite crear desde tejidos más abiertos hasta los más cerrados.”
Juan Carlos también hace hincapié en la importancia del uso de tintes naturales en sus creaciones. “El teñido natural requiere más inversión económica y de tiempo, pero el resultado es una prenda única con un valor agregado,” explica.
Reconocimientos y Participación en Exposiciones
El trabajo de Juan Carlos ha sido reconocido en diversas competencias. En 2021, obtuvo el segundo lugar en la categoría Textiles de Lana en el IX Concurso Nacional de Textiles y Rebozos, y en 2022 fue galardonado con el Premio Nacional en el X Concurso Nacional de Textiles y Rebozos. Además, ha participado en exposiciones como “Tradición Tejida” en Contla de Juan Cuamatzi, y "El tejido que nos hermana” en Gualupita, Tianguistenco, Estado de México.
“Participar en exposiciones y concursos ha sido muy gratificante. Nos permite mostrar nuestros trabajos y que la gente valore nuestro esfuerzo,” comenta Juan Carlos.
Impacto Cultural y Social
Como miembro del Consejo Asesor en «ORIGINAL. Encuentro de Arte Textil Mexicano» en sus ediciones de 2021, 2022 y 2023, Juan Carlos ha sido testigo del impacto de estos eventos. “Gracias a la Secretaría de Cultura y a Alejandra Frausto se han abierto las puertas para los artesanos en Los Pinos. Es muy importante que nuestros textiles tengan un lugar digno y sean protegidos. Estos encuentros han sido exitosos cada año, y la gente que viene reconoce y valora nuestro trabajo,” agrega.
Actualmente, Juan Carlos colabora en un centro cultural en San Cristóbal de las Casas junto con otros artesanos, como joyeros y ceramistas. “Queremos crear un espacio donde las artesanas puedan sentirse felices trabajando y compartiendo ideas,” explica.
Finalmente, el maestro artesano reflexiona sobre el impacto significativo de su labor en su comunidad, empoderando a las mujeres artesanas y mejorando sus condiciones de vida. “Algunas compañeras ya han construido sus casas y pueden apoyar a sus hijos gracias a las ventas de sus piezas,” concluye.