Nearshoring, oportunidad para fortalecer e integrar corredor Arizona-Sonora
Expertos destacan el potencial del corredor fronterizo entre Estados Unidos y México como un centro de innovación y sostenibilidad en logística y manufactura avanzada.

La región fronteriza Arizona-Sonora no sólo es un paso para el comercio entre México y Estados Unidos, sino que tiene el potencial de convertirse en un hub de innovación logística y manufactura avanzada, coincidieron los investigadores Edna Villarreal Peralta, de la Universidad de Sonora (Unison) Hermosillo y Humberto García Jiménez, del Colegio de la Frontera Norte (Colef) Nogales.
Y para lograrlo, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la infraestructura y el desarrollo de capital humano, como parte esencial del nearshoring, dijeron los expertos al abordar el tema “Nearshoring: una estrategia que impulsa la competitividad fronteriza”, durante un foro binacional desarrollado en la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés).
También destacaron la importancia del nearshoring y la sostenibilidad en el desarrollo de Arizona-Sonora, con sus respectivos retos y oportunidades en cuanto a la idoneidad logística y económica de ambos lados de la frontera. “Para ello es necesario fomentar alianzas público-privadas en la construcción de infraestructura que incorpore prácticas de economía circular y tecnologías sostenibles”, resaltó Villarreal Peralta.
García Jiménez propuso como estrategia un Centro Logístico Transfronterizo Sostenible el cual funcionaría como un punto estratégico para el comercio entre México y Estados Unidos, con especial enfoque en el manejo de productos especializados como bienes perecederos, electrónicos y manufactura avanzada. Los desafíos serían la falta de infraestructura avanzada y la necesidad de fortalecer las capacidades locales en tecnologías sostenibles.
“Los actores clave en este proceso son las entidades gubernamentales encargadas de implementar el Plan Sonora y las empresas vinculadas al sector manufacturero y logístico, que juegan un papel fundamental en la adopción y expansión de estas estrategias sostenibles”, enfatizó el investigador, según publicó el elimparcial.com.