Aerobalam, nueva era de vuelos directos en Chiapas
Esta ampliación en la conectividad aéra en la región demuestra la confianza que tienen los empresarios e inversionistas en Chiapas, un estado que apuesta por nuevos proyectos.

Aerobalam introduce vuelos directos de Tuxtla Gutiérrez a Tapachula y Palenque, ciudades importantes de Chiapas. Este avance promete transformar la conectividad aérea en la región, antes de Semana Santa, como anunció el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
Los vuelos directos de Aerobalam tendrán un costo de 950 pesos mexicanos, incluyendo el TUA, y se prevé que en el futuro se incluya la ruta a Huatulco, Oaxaca. En una primera etapa, la aeronave tipo Caravan operará con horarios planificados para facilitar el acceso a estos destinos.
La apertura de este nuevo servicio en Tuxtla Gutiérrez representa una oportunidad para potenciar el desarrollo económico y turístico de Chiapas, atrayendo a más visitantes y facilitando la movilidad de residentes y turistas entre sus principales destinos.
Los vuelos podrán contratarse como chárter, con capacidad de hasta 12 pasajeros, a cualquier parte del estado. Si el proyecto demuestra viabilidad, se adquirirán más aeronaves, con el objetivo de que Chiapas cuente con una conectividad similar a la de otros países de Centroamérica.
Además, avanza la conectividad terrestre en el estado. Durante su gira de trabajo por Chiapas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Ramírez Aguilar supervisaron la antigua estación ferroviaria y un sobrevuelo del viaducto elevado, como parte de la rehabilitación de la Línea K.
La explicación de los avances de la obra estuvo a cargo del secretario de Marina (Semar), almirante Raymundo Morales Ángeles. Se llevó a cabo un sobrevuelo sobre los 3 km de vía que atraviesan Huixtla y la construcción de la Línea K, que pasará por Suchiate y llegará hasta Tecún Umán, Guatemala.
Chiapas, destino de oportunidades de inversión
En un panel, el secretario de Economía y del Trabajo (SEyT), Luis Pedrero, destacó la importancia del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) para el desarrollo sostenible de Chiapas.
Pedrero enfatizó que el papel del gobierno del Estado es brindar seguridad y certeza jurídica, invertir en proyectos de infraestructura, tener claro el modelo de desarrollo y contar con un paquete de incentivos a la inversión privada.
Entre las oportunidades de inversión en Chiapas se encuentran la industria primaria, agroindustrial, turística, farmacéutica, electrónica y manufactura básica. Además, este estado es el principal productor de tilapia de granja en el país y que existen oportunidades de inversión en pollo, cerdo, res y camarón.
En otro momento, la secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, recibió a inversionistas y líderes empresariales del Gran Bajío, para dar a conocer los Polos de Desarrollo del Bienestar (Podebis) y con ello desarrollar proyectos a corto, mediano y largo plazo.
Mencionó que la Frontera Sur y Chiapas están listos para apuntalar con exportaciones y con mayor presencia comercial nacional y extranjera, a través del CIIT. Recorrieron las instalaciones de Agroparque, Recinto Fiscalizado Estratégico, Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) y el Aeropuerto Internacional de Tapachula.
El presidente de Kiin Energy y Solar Beat, Juan García, dijo que ven en Puerto Chiapas una oportunidad de inversión, con la suma del gobierno federal y estatal, para hacer de esta zona una de las más competitivas con proyectos de desarrollo en electrificación, transportes e industrias.