AIFA cumple 3 años: éxitos en carga y desafíos en conectividad
El aeropuerto Felipe Ángeles alcanzó las 95,000 operaciones aéreas, transportó a 11 millones de pasajeros, es el octavo aeropuerto más transitado de México y será la sede oficial para la llegada de la Copa del Mundo 2026.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía, Estado de México, celebró su tercer aniversario de operaciones el pasado 21 de marzo de 2025. A lo largo de estos tres años, el IAFA ha experimentado tanto avances como desafíos.
La sede, una de las obras prioritarias de México, se consolidó como un importante centro de carga aérea mientras enfrenta críticas relacionadas con su impacto en la logística regional, la conectividad y las promesas incumplidas en materia de desarrollo urbano y movilidad.
A pesar de sus dificultades, el AIFA ha logrado destacarse como el principal aeropuerto de carga en México. Según datos proporcionados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la terminal registró un aumento de 140.8% en el manejo de carga durante 2024, pasando de 185,733 toneladas transportadas a 447,341, doméstica como internacional.
Este crecimiento se atribuye, en parte, a un decreto gubernamental que obligó a las aerolíneas de carga a trasladar sus operaciones desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Felipe Ángeles. Empresas como DHL fueron pioneras en reubicarse, y el gobierno ha invertido en infraestructura adicional.
Esto incluye siete edificios de almacenamiento de carga y una nueva pista de rodaje, con una inversión de 2,860 millones de pesos. Estas medidas han permitido que la sede aéra alcance su punto de equilibrio financiero, generando utilidades por primera vez en 2024.
Controversias en torno al éxito del AIFA
A pesar de que el aeropuerto sumó 95,000 operaciones aéreas, expertos señalan que este crecimiento no ha sido completamente orgánico, sino resultado de decisiones administrativas que han afectado al AICM. Además, la falta de transparencia en los informes financieros del AIFA, ha generado dudas sobre su rentabilidad real.
El AIFA también enfrenta desafíos relacionados con la conectividad y la infraestructura local, aunque ha transportado 11 millones de pasajeros. La ubicación geográfica del aeropuerto y la falta de una red de transporte público eficiente dificultan el acceso para los pasajeros y las empresas que operan en la zona.
Asimismo, las promesas incumplidas en materia de desarrollo urbano y movilidad han generado frustración entre los habitantes de las comunidades cercanas al AIFA. La construcción de carreteras, puentes y sistemas de transporte público eficientes es crucial para mejorar la conectividad del aeropuerto y reducir el impacto en la vida cotidiana de la población.
A pesar de su crecimiento en el sector de carga, el AIFA aún no ha resuelto los problemas de saturación en el AICM ni ha mejorado la competitividad del sistema aeroportuario mexicano. La ubicación y los costos adicionales que implica operar desde Santa Lucía hacen que el AIFA no sea rentable para muchas aerolíneas.
Pese a estas controversias, es el octavo aeropuerto más transitado de México, además, el director general del AIFA, Isidro Pastor Román, confirmó que será la sede oficial para la llegada de la Copa del Mundo 2026, lo que fortalecerá el reconocimiento del aeródromo a nivel internacional.
“Este aeródromo será sede oficial de llegada para la Copa Mundial, lo que fortalecerá su reconocimiento a nivel internacional, preparándonos para el reto que representa. Estamos listos para asumir este reto y demostrar que México cuenta con infraestructura necesaria para eventos de talla mundial”, declaró Pator Román.